Grado 11 Segundo Periodo





INSTITUTO COMERCIAL, INDUSTRIAL TECNOLÓGICO “I.C.I.T”  
“Por una formación  integral para la vida fundamentada en la ciencia y la tecnología”
ARMANDO MARMOLEJO

Contabilidad 11 Semana 9 Periodo 1


TRANSACCIONES CONTABLES

Actividad de aprendizaje:
Registrar transacciones contables, liquidación de nómina, de acuerdo a procedimientos y normas contables legalmente reconocidas en Colombia, elaborando en equipos de trabajo talleres propuestos.- Ten en mente tus verdaderos ingresos mensuales. De A CUERDO A TU IDEA DE TRABAJO Para el taller ten presente: ¿Que son las Normas Icontec?
ICONTEC son siglas que significan Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, este es el encargado de regular las normas Icontec para trabajos escritos, tesis, presentaciones y todo tipo de documentos formales, la importancia de aplicar la normas de Icontec radica en que éstas le dan un nivel de confiabilidad y pertinencia al documento, al mismo tiempo las normas Icontec facilitan la lectura y la interpretación del mismo ya que todo el texto está organizado de una manera amigable.
La Norma Icontec es un conjunto de reglas establecidas que tienen como objetivo estandarizar la presentación de un texto a entregar, estos textos puede ser: un trabajo de grado, un trabajo de introducción a la investigación, un ensayo, un trabajo de investigación profesional, un monografía, un anteproyecto, una tesis, un informe científico y técnico y cualquier documento que tenga que pasar por una revisión. Las normas de Icontec son muy estrictas y uno de sus objetivo es el de evitar el plagio y respetar los derechos de autor, es por esto que las citas y las referencias en las normas de Icontec son muy importantes. Toda la información contenida en este blog se basa en la NTC 1486 (Norma Técnica Colombia), esta norma establece los lineamientos para la presentar trabajos de cualquier índole. La última edición de las normas Icontec para trabajos escritos corresponde a la número 6 de 2008. Ingresa al link de color purpura ok y seguro aprenderás mas

Normas Icontec Para Trabajos Escritos 2016

Normas Icontec 2015 y 2016 Para Trabajos Escritos

Normas Icontec Actualizadas al año 2016, toda la información acerca de las Normas de Icontec para hacer que tus trabajos y tareas sobres  por su buena presentación y también por su contenido. En esta página tenemos todos los recursos necesarios para que presentes tus trabajos con la norma Icontec al día recuerde usted estudia en una institución educativa CERTIFICADA  “coméntelo a sus padres” porque desde el área de comerciales se exigirá tal cumplimiento” Para que no exista controversia Por la nota obtenida ok cualquier inquietud al respecto diríjanse a la dirección electrónica http://icitcomerciales.blogspot.com.co/ Registrar transacciones contables, liquidación de nómina, valoración de inventarios de acuerdo a procedimientos y normas contables legalmente reconocidos en Colombia, elaborando en equipos de trabajo talleres propuestos.
En el presente taller usted encontrará una forma de desarrollar sus habilidades y competencias básicas en los programas Word, Excel y algunas herramientas del sistema operativo Windows. Tenga en cuenta que las operaciones, están diseñadas de forma quesean secuenciales, lógicas y pretenden que usted las tome en cuenta para futuros trabajos, en especial todas las herramientas disponibles en Excel aparecerán en negrita.
1. Disponga de una hoja de examen cuadriculada, Bolígrafo , regla, calculadora.
2. Elabore una matriz de una hoja de cálculo, inicie escribiendo el siguiente título NOMINA PARA PAGO DE SUELDOS, de la misma manera diseñe tres celdas para ubicar periodo de pago: del ______al__________.
3. Diseñe una tabla con 19 columnas y 26 filas, dejando un espacio holgado sobre ellas dedos renglones, nombre las columnas con los siguientes ítems y en el siguiente orden de izquierda a derecha: CODIGO(del empleado) CARGO, APELLIDOS Y NOMBRES,SALARIO BÁSICO, DÍAS TRABAJADOS, SALARIO DEVENGADO, SUBSIDIO DE TRANSPORTE, HORAS EXTRAS, COMISIONES, TOTAL DEVENGADO, DESCUENTO  POR SALUD, PENSIÓN, FONDO DE EMPLEADOS, FONDO DE SOLIDARIDAD,(Aplica para quienes devenguen, más de 2 salarios mínimos hoy ($1378900) RETE FUENTE, TOTAL DESCUENTOS, NETO PAGADO, RECIBI (Acompañado de Firma y CC)
4. Seleccione desde la primera columna hasta total devengado (inclusive) y remárquelas con mayor intensidad, esto permitir dos sectores bien claros, Las columnas devengados Las columnas deducibles, combine las celdas sobre estas columnas en dos sectores para que nombre todas las columnas DEVENGADO, y de igual manera las columnas que conforman DEDUCCIONES.
5. Liste los compañeros de clase en número de 25 con sus respectivos apellidos y nombres.
6. Adjudíqueles un cargo de las siguientes opciones con su respectivo código: Gerente Ventas GV Asistente de Gerencia AG, Vendedores V1, Supernumerarios
7. Adjudíqueles los siguientes salarios básicos: Supernumerarios $ 633.700; Vendedores $650.000; Asistente de Gerencia $ 950.000; Gerente Ventas$ 4.750.000.
8. El 75% de sus trabajadores cumplió satisfactoriamente los treinta días que se van a liquidar, del 25% restante su mitad falto un día por diferentes causas y los demás dos días. Coloque los días trabajados.
9. En la columna Básico, realice la siguiente operación tome el salario básico divídalo por 30 y multiplíquelo por días trabajados.
10. Subsidio de transporte. Para aquellas personas que devengan menos de dos salarios mínimos, adjudíqueles $77.700
11. Para la columna horas extras, realice las siguientes acciones:‡ Haga un nuevo cuadro en donde verticalmente copie los trabajadores.‡ Horizontalmente nombre las siguientes columnas: salario básico, hora normal, horas extras diurnas 1.25%, nocturnas 1.50%, festivos y/o dominicales 1.75%, festivos y/o dominicales nocturnos 2.75% y TOTAL HORAS EXTRAS.‡ En la columna hora normal realice la siguiente operación, tome el salario básico y divídalo por 240, así sabrá cuánto vale una hora normal laborada.‡ En las demás columnas multiplique este factor hallado recién por el porcentaje que corresponde.‡ Realice una sumatoria horizontal de todos los factores por cada trabajador, exporte este resultado a la hoja NOMINA, columna horas extras.
12. Adjudique comisiones del 10% por ventas suponga que algunos vendedores realizaron transacciones por 25,30 y 50 millones.
13. Para la columna salud realice una retención del 4% del salario básico.
14. Para pensión realice una apropiación del 3.875% del salario básico.
15. Para quienes totalicen devengados superiores a $ 2.000.000 se les debe realizar una retefuente según tabla, aprox. que es de $ 5.000.
16. Realice las operaciones horizontales a que haya lugar, para las verticales cree una nueva fila que visualizara las sumatorias.
17. En la parte inferior de la tabla general llamada nómina se deben realizar tres pequeñas tablas que deben contener lo siguiente:
18. PROVISIONES PARAFISCALES (Porcentaje de dinero que aportan los empleadores para diferentes entidades) Dos columnas: verticalmente Caja, ICBF, SENA, RIESGOSPROFESIONALES, PENSION, SALUD, TOTAL, frente a ellas su valor-.
19. PROVISIONES PARA PRESTACIONES SOCIALES, CESANTIA, % CESANTIA, PRIMA DE SERVICIOS, VACACIONES, TOTAL. Nuevamente frente a ellas sus valores.
20. Bajo ellas un cajetín de control en donde aparecerán: PREPARADO, y un espacio bajo el que dirá quien hizo este trabajo, REVISADO, y quién revisó, APROBADO, CONTABILIZADO Y OBSERVACIONES..

22. Envié  Este trabajo a.filosofiadiezoni@gmail.com. El presente taller será base para evaluación del 35% final 1° periodo ok cualquier duda consulte el correo adjunto

observe la gráfica anterior siga pasa a paso(instrucciones)


INSTITUTO COMERCIAL, INDUSTRIAL TECNOLÓGICO “I.C.I.T”  
“Por una formación  integral para la vida fundamentada en la ciencia y la tecnología”
ARMANDO MARMOLEJO

Comerciales Grado 11 Semana 9 Periodo 1



¿Qué Es Emprender? Emprender en la vida no se trata de montar un negocio y seguir muy tranquilo, para que este crezca y tenga las mejores ventas del mundo sin necesidad de hacer esfuerzo y tiempo. Si queremos emprender cualquier negocio necesitamos hacer lo posible para que la idea o proyecto, tenga el esfuerzo necesario para que salga de una forma segura y con amplias posibilidades de tener éxito.
LAS INVERSIONES BIEN CALCULADAS FORMA PARTE DEL BUEN EMPRENDEDOR
Debemos estar claro que no todo lo podemos hacer nosotros. Si queremos tener una empresa sólida y emprender positiva mente, tenemos que tomar en cuenta que vamos a necesitar personas con experiencia no solo para que trabajen y desarrollen la compañía con nosotros, sino para poder contratar su experiencia e ir con pasos más sólidos.

Puntos Importantes Para Emprender Exitosamente





La mejor manera de empezar a crear un negocio es hacerte algunas preguntas básicas. Quizá no tengas todas las respuestas que necesitas ahora mismo, pero explorar estas preguntas es una buena manera de estimularte a pensar e identificar las áreas que tienes que investigar. A medida que recoges las respuestas, comienza a escribir tu plan
¿Qué productos o servicios voy a proveer?
¿Quiénes serán mis clientes?
¿Cómo van mis productos y servicios a satisfacer las necesidades de mis clientes?
¿Qué equipos o habilidades especiales voy a necesitar?
¿Cómo voy a publicitar o promover mi negocio?
¿Quiénes serán mis competidores?
A los ojos de mis clientes, ¿cómo se comparará mi empresa con lo que ofrecen mis competidores?
¿Dónde estará ubicada mi empresa? ¿Necesito comprar o alquilar espacio, o puedo trabajar desde mi casa?
¿Voy a operar el negocio solo (como propietario único) o como sociedad o corporación?
¿Tendré que contratar empleados?
¿Cómo encontraré a gente que contratar?
¿Cómo les pagaré?
¿Cuánto dinero necesitaré para iniciar mi empresa?
¿Cuánto dinero necesitaré para manejar la empresa a diario?
¿Dónde obtendré el dinero para empezar? ¿Califico para un préstamo personal?
¿Qué clase de reglamentaciones legales tendrá que cumplir mi negocio, por ejemplo, leyes referentes a los empleados, protección ambiental o importación y exportación?
¿Qué clase de seguro necesitaré? Consulta la sección de enlaces útiles de la Biblioteca de El futuro en tus manos para ver una lista de asociaciones empresariales, organizaciones de servicio y agencias gubernamentales, como la U.S. Small Business Administración.  Todos ellos pueden serte útiles.
Lista de puntos importantes para una empresa nueva Éste es un ejemplo de lista para iniciar tu propia pequeña empresa. Utiliza esta lista como punto de partida para crear tu propia lista. Asuntos legales

___ 1. Crea un nombre para la empresa.
___ 2.  Registra ese nombre de la empresa. Esto se llama registrar un “DBA” (en inglés, “doing business as”), una declaración que a veces se llama “declaración de nombre ficticio”.  (La forma correcta de registrarlo depende del estado donde tú vivas.  Consulta los sitios web del secretario de estado, de la oficina del registro del condado, o del gobierno municipal. O pregunta en la Cámara de Comercio o biblioteca pública local.)
 ___ 3.   Obtén las licencias/permisos necesarios de los gobiernos federal, estatal y local.
 ___ 4.   Registra la empresa para el pago de impuestos a los niveles federal, estatal y local.
 ___ 5.   Habla con expertos legales o contables. Decide si te conviene tener una marca registrada para el nombre de tu empresa  y si vas a incorporar la compañía con fines impositivos.
Finanzas
___ 1.  Considera contratar a un auxiliar contable o a un contador para organizar los libros de contabilidad de tu empresa.
___ 2.  Visita el banco. Establece cuentas bancarias empresariales separadas de las cuentas personales.
___ 3.   Establece una cuenta de servicio comercial para aceptar pagos con tarjetas de crédito y de débito de tus clientes.
___ 4.  Visita a las agencias locales de desarrollo de pequeñas empresas y ponte en contacto con la Small Business Administration para explorar los préstamos y la financiación de prestamistas aprobados por la SBA.
___ 5.  Discute tus necesidades de seguro de negocios con varias agencias, y obtén cotizaciones de precios para poder comparar.
Gestión
___ 1.  Prepara un plan de negocios, incluida la visión, las metas, los pasos a dar, el cronograma y el presupuesto.

___ 2.  Visita un centro local de desarrollo de negocios para pedir consejos.

___ 3.  Considera hacerte miembro de tu Cámara de Comercio local.

___ 4.  Si necesitas ayuda extra, contrata a empleados o contratistas independientes.


INSTITUTO COMERCIAL, INDUSTRIAL TECNOLÓGICO “I.C.I.T”  
“Por una formación  integral para la vida fundamentada en la ciencia y la tecnología”
DOCENTE: ARMANDO MARMOLEJO

SENA CONTABILIZACIÓN DE OPERACIONES FINANCIERAS
11-1/11-2

v Tabla de Contenido

v       Tabla de Contenido..................................................................................................................................... 1
v       Menú Monitor................................................................................................................................................... 2
v       Que tipo de problemas ayudan a resolver los registros automáticos......... 2
v       Diagrama 1: Declaración de un diferido en el CG-UNO.................................................... 4
v       Diagrama 2: proceso mensual de amortización de diferidos................................... 5
v       Diagrama de operación de los registros fijos.................................................................... 6
v       Definición del indicador de amortización de diferidos en el plan contable     8
v       Actualización del maestro de diferidos................................................................................. 9
v       Listado del maestro de diferidos................................................................................................... 9
v       Copia del maestro de diferidos...................................................................................................... 11
v       Restauración del maestro de diferidos................................................................................. 11
v       Proceso de amortización Automática..................................................................................... 13
v       Actualización del maestro de distribución por cuenta.......................................... 14
v       Listado del maestro de distribución por cuenta........................................................... 16
v       Proceso-listado de la distribución automática............................................................. 16
v       Actualización del maestro de Distribución por Destino......................................... 17
v       Listado del maestro de distribución por Destino.......................................................... 20
v       Proceso/Listado de la distribución automática por destino............................... 22
v       Captura del maestro de registros fijos................................................................................ 23
v       Modificación/Retiro del maestro de registros fijos................................................. 24
v       Consulta del maestro de registros fijos............................................................................. 25
v       Listado del maestro de registros fijos.................................................................................. 26
v       Contabilización directa de los registros fijos.............................................................. 27
v       Generación de documentos de los registros fijos........................................................ 28
v       Proceso del cierre de cuentas/destinos................................................................................ 29





v Objetivos del Capítulo

Al terminar de estudiar el presente capítulo, el usuario estará en total capacidad de reducir notablemente los tiempos del proceso periódico de la información contable, al incorporar lotes de transacciones que se generan automáticamente.

Los objetivos específicos de éste capítulo son:

Qué tipo de problemas ayudan a resolver los registros automáticos.

Estudio del manejo de diferidos en CG-UNO.

Estudio del manejo de registros fijos en CG-UNO.

Estudio del proceso de distribución sobre cuentas y centros productivos.

v Menú Monitor.


En el siguiente formato de pantalla se puede visualizar la ubicación de los diferentes programas que conforman el módulo de registros automáticos.

La explicación de cada uno de ellos, su aplicación y operación en todos los elementos que los conforman, son la razón de ser de los capítulos que se presentan a continuación. El Usuario puede desplazarse a través de estos con las teclas de movimiento de cursor (flechas) o seleccionando directamente el número o letra de la opción.

v Qué tipo de problemas ayudan a resolver los registros automáticos



┌───────────────────────┐ Comprobante mensual de amortizaciones
│       MAESTRO DE      ├────────────────────────────────────┐
│       DIFERIDOS       │                                    │
└───────────────────────┘                                    │
                                                   ┌─────────Ú───────────┐
┌───────────────────────┐                          │                     │
│     MAESTRO DE        │ Comprobante mensual de   │                     │
│     REGISTROS         ├─────────────────────────Ø│ M O V I M I E N T O │
│       FIJOS           │ registros fijos          │                     │
└───────────────────────┘                          │   C O N T A B L E   │
┌───────────────────────┐                          │                     │
│       MAESTRO         │Comprobante mensual de    │                     │
│BASES DE DISTRIBUCION  ├─────────────────────────Ø│                     │
│SOBRE CENTROS DE COSTOS│ distribuciones           │                     │
└───────────────────────┘                          └──────────Ù──────────┘
┌───────────────────────┐                                     │
│       MAESTRO         │  Comprobante mensual de             │
│ BASES DE DISTRIBUCION ├─────────────────────────────────────┘
│ POR CUENTA            │ distribuciones
└───────────────────────┘
Todas las veces que un CONTADOR, está enfrentado a la preparación de los estados financieros de una compañía, se encuentra ante una serie de actividades de naturaleza cíclica y que contablemente son totalmente predecibles. Estas labores generalmente cuando se realizan manualmente implican tediosas labores de generación de notas contables y elaboración de comprobantes. Con miras a agilizar estas labores  previas de preparación de informes financieros, se ha incluido el MODULO DE REGISTROS AUTOMATICOS, que como su nombre lo dice, busca la automatización en la contabilización de este tipo de transacciones.

Caso 1:           Diferidos:

La elaboración de las amortizaciones mensuales de diferidos, que van cargando a la cuenta de gastos , la parte del pago por anticipado, correspondiente al mes,  y cuyo fin es el de no deformar el estado de RESULTADOS, castigando un mes con todo el valor del pago anticipado. Caso típico que se encuentra en el manejo de SEGUROS. Este proceso mensual se hará las veces que sea necesario hasta que el valor inicial del diferido quede amortizado completamente en la contabilidad.

Caso 2:           Registros fijos:

La contabilización de partidas, que son iguales todos los meses, como es el caso del pago de arrendamientos. En este caso el proceso es indefinido.

Caso 3:           Redistribución sobre cuentas ó Destinos


A. Redistribución sobre los centros productivos de la empresa, de los desembolsos hechos para el sostenimiento de centros de servicios, y que se comparten de acuerdo a una tabla de porcentajes previamente definida. Situación que se puede ver reflejada en la contabilización de los gastos de tipo administrativo, que se comparten entre los departamentos productivos de la empresa.

B. Redistribución del mismo tipo del caso anterior, pero con destino a una cuenta determinada.

v Diagrama 1: Declaración de un diferido en el CG-UNO


                              ┌─────────────────┐
                              │   CG01031       │
┌─────────────────────────────┴─────────────────┤
│ Declaración en el plan contable del indicador │
│ de amortización las cuentas involucradas en   │
│ este proceso.                                 │
└───────────┬───────────────────────────────────┘
            │                                     ┌─────────────┐
┌───────────Ú───────────────┐                     │ CG07011     │
│Se está implementando el   │ SI ┌────────────────┴─────────────┤
│módulo de Diferidos, cuando│───Ø│  Crear en el sistema los     │
│ya se ha hecho la amortiza─│    │  saldos actuales de los      │
│ción en forma manual.      │    │  diferidos (fecha inicial,   │
└──────────────┬────────────┘    │  fecha final, cuenta débito, │
               │NO               │  cuenta crédito y valor).    │
               │ ┌──────────────┐└──────────────┬───────────────┘
               │ │CG02041/ Mod.9│               │
┌──────────────┴─┴──────────────┤               │
│ En el momento de la captura de│               │
│ transacciones se toman los    │               │
│ datos necesarios para crear el│               │
│ nuevo diferido en el sistema  │               │
│ (fecha inicial, fecha final,  │               │
│ cuenta débito, cuenta crédito │               │
│ y valor.                      │               │
└──────────┬────────────────────┘               │
           │                                    │
           ×────────────────────────────────────┘

v Diagrama 2: proceso mensual de amortización de diferidos

                                     ┌────────────────┐
Se supone que ya se han              │  CG07021       │
informado en el sistema  ┌───────────┴────────────────┤
todos los diferidos sobre│ Tomar copia del maestro de │
los que se va a trabajar │ Diferidos.                 │
  (ver diagrama 1)       └┬───────────────────────────┘
                          │     ┌────────────┐
                          │     │  CG02031   │
            ┌─────────────Ú─────┴────────────┤
            │ Abrir el lote donde va a quedar│
            │ la información del comprobante │
            │ de amortización de este período│
            │ (año, mes, comprobante, lote). │
            └───────────┬────────────────────┘
┌──────────────────────Ø│      ┌───────────────┐ Se recomienda
│                       │      │ CG07023       │ hacerlo
│          ┌────────────┴──────┴───────────────┤ inicialmente
│          │Ejecutar proceso automático, de    │ solo listado.
│          │generación del comprobante de      │ Una vez se está
│          │amortización con base en los datos │ seguro se vuelve
│          │del maestro de diferidos (CGDIF.DAT│ a ejecutar con
│          └───────────────┬───────────────────┘ actualización
│                          └────────────────────────────┐
│     ┌───────┐      ┌────────┐     ┌──────────┐  ┌─────Ú───────┐
│     │CG02042│      │CG07022 │     │CG10091   │  │Revisar el   │
│┌────┴───────┤  ┌───┴────────┤  ┌──┴──────────┤  │lote obtenido│
││Hacer la    │  │Restaurar el│  │Retirar el   │  │Es necesario │
││modificación│×─┤maestro de  │×─┤lote de      │×─┤reversar el  │
└┤y corrección│  │Diferidos.  │  │transacciones│  │proceso de   │
 │del caso.   │  │(No debe    │  │generado.    │  │amortización?│
 └────────────┘  │haber más   │  └─────────────┘  │             │
                 │usuarios en │                   └─────┬───────┘
                 │la red)     │                         │ NO
                 └────────────┘                         │
                            ┌───────────────────────────┘
                            Ú
Proceso de amortizaciones terminado, la contabilidad ya tiene incorporado el lote transacciones correspondiente a la amortización del período.

Nota:      Cuando es necesario volver a repetir el proceso de generación automática del comprobante de amortizaciones, es necesario chequear que durante el tiempo transcurrido entre la generación y la copia, no se han incorporado nuevas transacciones a las cuentas de diferidos por el proceso normal de captura de datos de la contabilidad.

v Diagrama de operación de los registros fijos


              ┌───────────────┐
              │  CG07071      │
┌─────────────┴───────────────┤
│ Declaración de los registros│
│ que van a ser fijos.        │
└───────────┬─────────────────┘
            │ ┌───────────────┐
            │ │ G07073 y 07074│
┌───────────Ú─┴───────────────┤
│ Consultas y listados del    │
│ contenido del archivo CGFIJO│
└───────────┬─────────────────┘
            │   ┌─────────────┐
            │   │  CG07072    │
┌───────────┴───┴─────────────┤
│ Correcciones, adiciones y   │
│ retiro para poner a punto la│
│ base de datos de registros  │
│ fijos (CGFIJO)              │
└─────────────┬───────────────┘
 Proceso mensual de generación de documentos y contabilización. Existen dos alternativas: enviarlos al módulo 9 ó generar un nuevo lote de transacciones.
              │                ┌────────┐           ┌───────────┐
        ┌─────┘                │CG02031 │           │CG07031    │
┌───────┴────────┐   ┌─────────┴────────┤ ┌─────────┴───────────┤
│Desea generar do│SI │Definir el lote   │ │Ejecutar proceso de  │
│cumentos obtener├───┤donde van a quedar├─┤impresión de documen │
│un lote de tran │   │las nuevas        │ │tos correspondientes │
│sacciones de una│   │transacciones ge─ │ │a los registros fijos│
│vez en el mvto. │   │nerados automática│ │y obtención del nuevo│
│del mes.        │   │mente.            │ │lote de transacciones│
└───────┬────────┘   └──────────────────┘ └───────────┬─────────┘
        │                                             │
        │ NO                                          │
        │    ┌───────────────────┐                    │
        │    │   CG07082         │                    │
┌───────┴────┴───────────────────┤                    │
│Ejecutar proceso de envío de los│                    │
│nuevos documentos al módulo 9.  │                    │
│Generación de Documentos, como  │                    │
│pendientes de contabilizar y sin│                    │
│sin imiprimir.                  │                    │
└───────────┬────────────────────┘                    │
            └─────────────────────────────────────────┘





Proceso de registros fijos terminados, la contabilidad ya tiene incorporado los documentos y transacciones que son fijas cada mes.

v Definición del indicador de amortización de diferidos en el plan contable

Desde el mismo momento de la definición en el plan contable de las cuentas involucradas en el proceso de diferidos, que de acuerdo al plan único de cuentas, es el grupo de cuentas que están bajo la cuenta 17, "Diferidos", se les prende el indicador AA "Amortización Automática", tal como se indica a continuación:

Cada vez que en el momento de capturar información se afecte una cuenta con éste indicador prendido, se pide la siguiente información adicional.


Cuenta donde se llevan las partidas a amortizar cada mes, beneficiario al cual le cargamos la amortización, centro de utilidad que recibe la amortización, fecha inicial (AAAAMMDD) y fecha final de la amortización (AAAAMMDD) Esta es la información base para que posteriormente en el momento de generar el comprobante de diferidos con su correspondiente lote de transacciones en el movimiento contable.

v Actualización del maestro de diferidos

El objetivo de este programa es informar los saldos que traen los diferidos en el momento en que se arranca su control por el sistema contable CG-UNO. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú: Al escoger la opción 1 “Actualiza” se deben gestionar el siguiente formato de captura por cada uno de los diferidos a controlar por cada beneficiario, cuenta, empresa y centro de utilidad.

                Comentarios a esta pantalla:

                a. El lote es un campo informativo, que sirve como base en futuras verificaciones para dar una orientación de lote y comprobante, por donde se cargó el diferido.

                b. Documento correspondiente al tipo y numero de consecutivo, que sirvió de soporte para registrar inicialmente el cargo del diferido activo.

                c. Como se está informando un diferido, que manualmente ya se ha afectado el saldo inicial, es necesario tener en cuenta que los campos amortizados desde y hasta, se refiere a los lapsos a partir de los cuales se va a seguir haciendo las restantes amortizaciones en el sistema.

Debido a que en esta opción se está teniendo acceso a la información de maestros de diferidos, que el mismo sistema seguirá actualizando automáticamente, a  medida que cada mes se efectúe el proceso de diferidos, es de vital importancia tener especial cuidado en la manipulación de la información almacenada.


v Listado del maestro de diferidos


El objetivo de este programa es mostrar el estado actual de los diferidos para una cuenta, empresa y beneficiario determinados,  en un  lapso de tiempo libremente definido por el Usuario. Entre las columnas del listado se tienen: Cuenta, beneficiario contrapartida, empresa, centro de utilidad, lapso, destino, documento, valor inicial, d/c y saldo diferido hasta. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:

Al escoger la opción 3 “Listado” se deben informar los siguientes parámetros para determinar la información que se va a listar.



v


Copia del maestro de diferidos


El objetivo de esta opción es generar una copia del archivo CGDIF.DAT, que contiene los saldos actuales de los diferidos, al archivo CGDIFBK.DAT. Para ello se sigue el siguiente procedimiento:
La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:

Al escoger la opción 1 “Copia del maestro de diferidos” se debe reconfirmar la operación de copiado del CGDIF.DAT a CGDIFBK.DAT


v Restauración del maestro de diferidos

Debido a que el proceso de diferidos tiene como característica la generación de un lote de transacciones a partir de un archivo maestro de diferidos, el objetivo de este programa es permitir la restauración del maestro cuando se necesita repetir un proceso de generación. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:


Al escoger la opción 2 “Restauración del maestro de diferidos” se debe reconfirmar la operación de restauración.



Proceso de amortización Automática


El objetivo de esta opción es incluir en forma automática dentro del archivo de transacciones para un período determinado, los asientos contables correspondientes a la amortización, tomando como base el maestro de diferidos. Funcionalmente este programa permite aplicar el proceso obteniendo solamente un listado mientras se depuran los registros de amortización a incluir como parte del movimiento. Finalmente se aplica el proceso dando la opción de actualización. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:



Las fórmulas utilizadas para el cálculo de los diferidos trabajan siempre con los días calendario; si un lapso tiene 31 días, el sistema amortiza 31 días; si tiene 28 días, amortiza 28 días; si una partida inicia con la amortización a mediados del lapso, se amortizan solamente los días transcurridos entre esa fecha inicial y la fecha final del lapso; si una partida se termina de amortizar a mediados del lapso, se amortiza todo el saldo.




Parámetros cuando solamente se obtiene listado.


Parámetros cuando se genera un lote de transacciones.

Si después de ejecutarse con opción de actualización se requiere por algún motivo reversar el proceso, se deben retirar  todos los registros del lote en donde se contabilizaron los resultados obtenidos y  proceder nuevamente a ejecutar el proceso de amortización automática.

v Actualización del maestro de distribución por cuenta


El objetivo de este programa es realizar la primera fase del proceso de distribución que consiste en definir los parámetros necesarios para que los valores contabilizados en varias cuentas-destinos y centros de utilidad sean distribuidos porcentualmente sobre otras cuentas-destinos y centros de utilidad. Posteriormente, cuando se aplique la opción de distribución automática estos valores se retomarán por el sistema para  reflejar en la contabilidad el efecto de este proceso. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:



Al escoger la opción 1 “Actualiza” es necesario diligenciar el siguiente formato de captura por cada una de las cuentas y destinos a distribuir.


El sistema admite que la cuenta a acreditar en el proceso automático sea la misma que la cuenta a distribuir; de manera similar, se admite que las cuentas a debitar y a acreditar sean las mismas, o sea, que se utilicen las cuentas de distribución como una cuenta “puente”. Se recomienda el uso de unas cuentas especiales e independientes para el manejo de esos débitos y créditos automáticos teniendo en cuenta que de esta forma no se pierden los efectos de los acumulados sobre las cuentas originales utilizadas para la contabilización.

Como complemento a las operaciones de ingresos, modificación y retiro de las bases de distribución por cuenta, se muestran las pantallas de consulta y listado de la información. Presionando la tecla F3 se obtiene: Consulta de las distribuciones con su correspondiente  modificación del porcentaje de distribución. Con F5 se tiene la opción de retiro de la distribución.


v Listado del maestro de distribución por cuenta




El objetivo de este programa es listar los parámetros que regulan la forma como se harán los procesos de distribución por cuenta.  La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:


Al escoger la opción 3 “Listado” se deben informar los siguientes campos para determinar la forma como se va a listar la información.


v Proceso-listado de la distribución automática


El objetivo de este programa es generar el comprobante automático de distribución de cuentas. Para ello se parte de la parametrización informada al aplicar la opción 1 “Actualiza-Maestro distribución por cuenta”. También se tiene en cuenta los totales contabilizados en un lapso específico en las cuentas que se distribuyen. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:


Al escoger la opción 1 “Proceso/Listado”  se pregunta inicialmente por la empresa y el lapso a distribuir Seguidamente se pregunta por la opción del proceso: 0 = no actualiza y 1 = si actualiza; si se selecciona "0", simplemente se genera un listado informativo con los valores calculados para cuenta distribuida; si se selecciona "1" se pregunta por el número de comprobante de diario en donde se incorporan los registros calculados. El sistema solicita identificar un beneficiario para acumular los registros de la distribución y de esta forma no perder el acumulado por cada tercero. Aconsejable imprimir el listado CG07041.P01 como soporte del comprobante de diario.


Si después de ejecutarse con opción de actualización se requiere por algún motivo reversar el proceso, se debe retirar todos los registros del lote inicial en donde se contabilizaron los resultados obtenidos y proceder nuevamente a ejecutar el proceso.

v Actualización del maestro de Distribución por Destino


La distribución automática de destinos se considera como un proceso complementario a la distribución de cuentas pero se puede utilizarse también de manera independiente. Permite distribuir los centros de servicio sobre los centros productivos de una manera automática e incorporar los resultados de esa distribución dentro de un comprobante contable.

Bajo esta opción se crean las bases con que se distribuyen automáticamente los valores contabilizados en los diferentes destinos seleccionados para tal fin. El sistema admite que los valores contabilizados por una empresa en un destino y centro de utilidad específico, sean distribuidos porcentualmente a otras centros o destinos que se informan en el momento de crear las bases.

Las partidas a debitar y a acreditar se calculan en base a esos porcentajes; las cuentas a debitar y a acreditar se informan en el momento de crear las bases. La siguiente figura muestra las diferentes operaciones que se pueden realizan con el catálogo de bases de distribución por destino; este formato se despliega cuando se selecciona la opción 5 del menú que monitorea el módulo de registros automáticos.

La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:



A continuación se presenta el formato de pantalla utilizado para ingresar,modificar y retirar bases de distribución por destino. Se puede observar que el sistema admite que la cuenta a acreditar en el proceso automático sea la misma que la cuenta a debitar pero los destinos deben ser diferentes; o sea, que se utilicen las cuentas de distribución como una cuenta "puente". Se recomienda el uso de unas cuentas especiales e independientes para el manejo de esos débitos y créditos automáticos teniendo en cuenta que de esta forma no se pierden los efectos de los acumulados de las cuentas de distribución.

El algoritmo trabaja en dos fases denominadas distribución primaria y distribución secundaria. En la primer fase se distribuyen los valores reales imputados en cada centro; en la segunda se distribuyen los valores asignados por distribución. En la primer fase se permite que un destino o centro de costo  reciba durante el proceso de distribución valores de otro centro y viceversa; esto no es válido para la segunda fase. El sistema pregunta por un porcentaje de distribución primario y por un porcentaje de distribución con el que se trabaja para la segunda fase.

Cuando no existen casos en donde un centro reciba de otro y viceversa, los porcentajes de distribución de la primera fase deben ser similares a los de la segunda para todos los destinos. De lo contrario, los porcentajes de la segunda fase deben ir en ceros en aquellos casos en donde el centro de costo que recibe, es un centro que también se distribuye.

En todos los casos es necesario informarle al sistema el orden en que se lleva a cabo el proceso de distribución: que se centros se distribuyen primero y cuales después. Si dos centros se distribuyen entre sí, los porcentajes de distribución secundaria para sus respectivas bases de distribución, deben ser cero; si a dos o más centros se les asigna un orden de distribución similar, el sistema distribuye en forma ascendente  de acuerdo al código asignado a los destinos.


Código de empresa:                      

Código alfanumérico con el que se identifica la empresa.

Orden de proceso:             

Opción que distribuye en orden ascendente los centros de costos. Ejemplo distribuir aéreas de servicio, luego distribuir las aéreas de mercadeo. En este caso el orden del proceso para las aéreas de servicio es 01 y para las aéreas de mercadeo el 02. El sistema procesa en este orden donde el  centro de costos de Servicio le entrega información al centro de costos de mercadeo.

Centro a distribuir:                         

Identificar cual es el destino asociado, el destino y el centro de utilidad que se va a distribuir, con F2 consulta la tabla de destinos y con F3 consulta los registros que existen para distribuir.

Centro que recibe:             

Identificar cual es el destino asociado, el destino y el centro de utilidad que recibe la distribución. Presionado F3 en campo destino a recibir se presenta una ventana la cual permite:       
Conocer el total distribuido.
Recuperar un registro para modificar o para retirar.
Modificar el porcentaje de uno o varios registros (presionando F3)
Retirar un registro (presionando F5)
Mensaje de advertencia cuando el porcentaje sobrepasa el 100%. El destino asociado que recibe puede ser diferente al destino asociado  que entrega.

Porcentaje de distribución:         

Porcentaje que se asigna al centro de costos a distribuir

Cuenta débito:                    

El proceso requiere de cuentas especiales para registrar las distribuciones. Cuenta que recibe el valor del débito de la distribución.

Cuenta Crédito:                  

El sistema requiere de una cuenta para registrar el movimiento crédito del destino asociado y destino que entrega la información.

Destino Crédito:                 

Destino asociado, destino y centro de utilidad que inicialmente debe ser igual al centro de costos que se distribuye, pero se desea conservar los acumulados de los diferentes destinos que distribuyo genere la información sobre otros destinos.

 

v Listado del maestro de distribución por Destino


El objetivo de este programa es listar los parámetros que regulan la forma como se harán los procesos de distribución por cuenta. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú: Al escoger la opción 3 “Listado” se deben informar los siguientes campos para determinar la forma como se va a listar la información.



Bajo esta opción se genera el comprobante automático de distribución de destinos (centros de servicio sobre centros productivos). Parte de las bases creadas en punto anterior y de los totales contabilizados en un lapso específico, en los diferentes destinos que se distribuyen.

El proceso pregunta por la empresa y el lapso a distribuir; posteriormente pregunta por la opción del proceso: 0 = no actualiza y 1 = si actualiza; si se selecciona "0", simplemente se genera un listado informativo con los valores calculados para cada destino distribuido; si se selecciona "1" se pregunta por el número de comprobante de diario en donde se incorporan los registros calculados.

El proceso se puede ejecutar varias veces en un mismo lapso; si después de ejecutado vienen otras contabilizaciones que afectan los centros distribuidos se puede reversar el proceso inicial retirando todos los registros del lote generado o en su defecto, se puede volver a ejecutar el proceso sin necesidad de reversar el comprobante ya generado; en este último caso, solo se distribuirán los nuevos valores contabilizados.

La siguiente figura despliega el formato de pantalla utilizado para capturar los datos requeridos para iniciar con el proceso de distribución. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:



Al escoger la opción 1 “Proceso/Listado” se deben informar los siguientes campos:

Lapso a distribuir:  

Mes del cual vamos a realizar la distribución.

Empresa a distribuir:         

Código de la empresa.

Centro de utilidad:  

Código del centro de utilidad a distribuir.

Orden del proceso:            


Que centros de costos se distribuyen primero o cuales son las actividades que cierran y cuál es el orden de cierre.





v Captura del maestro de registros fijos


El objetivo de este programa es crear todas las contrapartidas contables necesarias para crear registros que por ser iguales en cada período, se  les da el nombre de registros fijos. Este proceso permitirá crear la base de información que servirá posteriormente para generar periódicamente los asientos contables en forma automática. De esta manera se agilizan las labores contables en aspecto como  pagos de arrendamientos ó cuotas fijas de cualquier tipo.  La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:


Al escoger la opción 1 “Captura” se debe gestionar inicialmente el siguiente formato de captura del encabezado del asiento.



En el caso de que el beneficiario citado, tenga creada sucursal, se pide este campo, en caso contrario no.
En segundo lugar, es necesario gestionar por cada contrapartida el siguiente formato de captura, que almacena dicha información como registros del asiento contable.


v Modificación/Retiro del maestro de registros fijos


El objetivo de este programa es permitir la modificación o retiro de la información que sirve como base para la generación periódica de registros fijos. Como criterio para determinar cuándo se emplea modificación o retiro, se debe tener en cuenta que cuando hay necesidad de modificar los datos primarios (o técnicamente llave del registro) se debe retirar primero y luego volver a crear el registro con la información correcta. Para el caso de los registros fijos la llave está conformada por: Empresa, tipo de comprobante, beneficiario y sucursal. En términos prácticos esto quiere decir que se aplicará la opción de modificación cuando se necesite corregir uno de los siguientes campos: Valor, detalle, fecha de documento y vendedor. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:




Al escoger la opción 2 para labores de modificación en primer lugar se accesa el encabezado del registro fijo.

Seguidamente se  continuará con la modificación de los valores en cada registro.

v Consulta del maestro de registros fijos


El objetivo de este programa es consultar tanto los encabezados como registros de detalle de la información que sirve como base para generar periódicamente los asientos contables fijos. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:



Al escoger la opción 3 “Consulta” se deben informar los campos que conforman la llave de acceso primario al registro. Estos son: Empresa, tipo de comprobante, beneficiario y sucursal.

Seguidamente se tiene acceso a cada uno de los registros que conforman el asiento para la información primaria dada.

Listado del maestro de registros fijos El objetivo de este programa es listar la información que sirve de base para realizar periódicamente los procesos de contabilización y generación de documentos. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:


Al escoger la opción 3 “Listado” se deben informar los siguientes parámetros





El objetivo es generar lotes de transacciones contables  a partir del maestro de registros fijos, actualizando de una vez los saldos contables. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:

Al escoger la opción 1 “Contabilización Directa” se deben informar los siguientes parámetros. Para efectos de seguridad en la integridad de la información contable se recomienda en primer lugar realizar el proceso con opción de solo listado, y una vez se esté totalmente seguro del efecto del proceso se repite el proceso con la opción 1 de listado y actualización.

v Generación de documentos de los registros fijos

El objetivo de este programa es ofrecer una segunda alternativa a la generación de lotes de transacciones contables a partir del maestro de registros fijos. La ventaja de en este caso es que se heredan los beneficios que tiene el módulo de generación de documentos para efectos de impresión documentos en formatos pre impresos, facilidad que no se tiene cuando se aplica la opción de contabilización directa. La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:




Al escoger la opción 2 “Generación de Documentos” en primer lugar es mostrada al usuario la siguiente pantalla de instrucciones.

                Seguidamente se deben informar los siguientes parámetros.


v Proceso del cierre de cuentas/destinos



El objetivo de este programa es servir de apoyo en el manejo funcional que en ciertos casos específicos deben tener los destinos, cuando hay cambios de períodos, con el fin de empezar nuevamente en ceros los acumulados pero sin perder la información que se trae hasta el período anterior; es el caso  de las empresas agroindustriales que aplican este proceso para el cierre de suertes, también tiene aplicación en el caso de importaciones

Internamente lo que se hace es generar por cada cuenta o cuenta-destino un movimiento por igual al saldo con naturaleza contraria. La contrapartida de todos los movimientos generados se lleva a la nueva cuenta- destino La ruta de acceso a este programa se puede visualizar en el siguiente menú:

Al escoger la opción de procesos se deben seguir las siguientes instrucciones.


Seguidamente se deben informar los parámetros determinar el lote de contabilización .


Descripción: Escudo Nuevo
INSTITUTO COMERCIAL, INDUSTRIAL TECNOLÓGICO “I.C.I.T”  
“Por una formación  integral para la vida fundamentada en la ciencia y la tecnología”
DOCENTE: Armando Marmolejo
TALLER -4 CONTABILIDAD SENA 11- Periodo 2   Código_________
PRIMER 20%


CATALOGO DE CUENTA

El catálogo de cuentas, es el plan de cuentas que sirve para el registro, clasificación y aplicación de las operaciones a las actividades correspondientes. También un catálogo de cuentas, es una lista ordenada de cuentas, o sea, un listado de las mismas, que en un momento determinado son las requeridas para el control de las operaciones de una entidad quedando sujeta, por ende, a una permanente actualización.
OBJETIVOS.
ü  Es la base del sistema contable
ü   Es la base y guía en la elaboración de los estados financieros
ü  Sirve de guía en la elaboración de presupuestos
ü  Es imprescindible si se cuenta con un sistema automatizado.
ü  Por lo anterior, se puede decir que, al elaborar un catálogo de cuentas, se debe tomar en  consideración el tipo de empresas, sus actividades y operaciones y el volumen de la mismas, para preparar una adecuada agrupación y clasificación de las cuentas y    subcuentas

CLASIFICACIÓN DEL CATÁLOGO DE CUENTAS.


Se puede clasificar el catálogo de cuentas en las siguientes formas:

1.     Sistema decimal: Se basa en la clasificación de grupos y sub grupos tomando como base la numeración del 0 al 9
2.     Sistema Numérico: Se basa en la clasificación de grupos y sub grupos asignando un número corrido a cada una de las cuentas.
3.     Sistema Nemotécnico: Se basa en el empleo de letras que representan una característica especial o particular de la cuenta, facilitando con esto su recuerdo: A(activo) C (circulante) C(caja) = ACC
4.     Sistema Alfabético: Se basa en la aplicación del alfabeto para clasificar las cuentas
5.     Sistema Combinado: Son una combinación de las anteriores. Normalmente los más utilizados son los numéricos combinados con decimales

CLASIFICACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE CUENTAS

Para entender mejor el proceso de clasificación y forma de estructurar las cuentas del catálogo contable las definiremos en 5 niveles, estos niveles son los que nos permiten identificar el tipo de cuenta que estamos operando y su tipo de movimiento que realizaremos.

Los Niveles son los valores o dígitos que asignamos a cada cuenta en función del nivel de operación (Cuenta de Resumen, cuenta de Mayor o cuenta auxiliar de Mayor) y no del número consecutivo en que numeramos las cuentas dentro del catálogo contable. El uso y aplicación de los niveles en las cuentas del catálogo contable, es mayormente utilizado cuando se utilizan sistema automatizados de contabilidad.

NIVEL 1:
1. Activos
2. Pasivos
3. Capital

Nivel 2:
1-1. Activo Circulante
2-1. Pasivo Circulante
3-1. Capital Contable

Nivel 3:
1-1-1 Caja General
2-1-1 Proveedores
3-1-1 Capital Semilla

Nivel 4:
(Normalmente este nivel es de dos dígitos o más según los requerimientos del sistema o la forma en que se quiera establecer un mejor control de información)
1-1-1-01 Caja General Moneda Nacional
2-1-1-01 Proveedores de Materia Prima
3-1-1-01 Aportaciones suscritas

NIVEL 5:
(En este nivel se puede formar hasta de 3 dígitos o más, lo que permite tener un mejor control en cada una de las cuentas que administremos en nuestro proceso contable y en nuestro sistema automatizado de contabilidad) ejemplo en un banco que tiene muchas sucursales y varias cajeras, es una forma efectiva de poder controlar cada una de ellas.

EJEMPLO PARA LA CUENTA DE CAJA.

1-1-0-5-0-5-0-1 Cajera María Auxiliadora Ramírez
1-1-0-5-0-5-0-2 Cajero Marcos Ramos
1-1-0-5-0-5-99 Cajera Kenia Velázquez
Como vemos en este proceso el banco puede controlar a 999 cajeras y cajeros, pero si el banco tiene más de 1000 cajeros, será necesario agregar un digito más al catálogo contable, permitiendo llegar a controlar hasta 9999 cajeros. Por lo tanto a partir del nivel 4 los dígitos se podrán agregar según las propias necesidades del negocio, también es posible agregar más niveles. Para poder clasificar una cuenta por su origen se debe considerar en primer lugar un solo digito así.

1 Cuentas de activos (Balance)
2 Cuentas de pasivos (Balance)
3 Cuentas del capital contable (Balance)
4 Cuentas de ingresos (resultados)
5 Cuentas de costos (resultados)
6 Cuentas de gastos (resultados)
7 Cuentas de orden

Para considerar su clasificación en el balance de acuerdo a la liquidez son dos dígitos.
11 Activos corrientes
12 Activos Fijos
21 Pasivo corriente
22 Pasivo No corriente
31 Capital Contable

Para identificar las cuentas de mayor deben de tener tres dígitos
110 Efectivo
111 Bancos
1504 Terrenos
2205 Proveedores
3105 Capital Social

Las cuentas auxiliares de mayor son subcuentas que dependen del nivel superior de la cuenta de mayor:
1105 Efectivo en Caja
110505 Caja General Moneda Nacional
11050501 Cajera María Auxiliadora Ramírez
110515 Caja General Moneda Extranjera
1110 Bancos
11100501 Banco XX cuenta en Moneda Nacional
11100101 Banco XX cuenta en Dólares:

EJEMPLO DETALLADO DE CONSTUIR EL CODIGO CONTABLE EN CGUNO


NIVEL   1
NIVEL 2
NIVEL 3
NIVEL 4
NIVEL 5
NOMBRE DE LA CUENTA
1




ACTIVO
1
1



ACTIVO CIRCULANTE
1
1
0


EFECTIVO EN CAJA
1
1
0
0    5

CAJA GENERAL MONEDA NACIONAL
1
1
0
5    0
5  0  1
CAJA MARIA AUXILIARODORA RAMIREZ

CLASIFICACION GENERAL



1 CUENTAS DE ACTIVOS
11 Activo Circulante (Disponible)
1105 Efectivo en Caja
1110Fondos en Bancos
1205 Inversiones
1305 Cuentas por cobrar clientes
130505 Clientes Nacionales
14 Inventario de Mercancía
1405 Materia Prima
15 Activo Fijo (Propiedad Planta Y Equipo)
1504 Terrenos
1508 Edificios
1524 Mobiliario y equipo de oficina
1540 Equipo rodante
154095 Otros Activos
16 Intangibles
1605 Crédito Mercantil
1610 Marcas
17 Diferidos
1705 Gastos Pagados Por Anticipado
170525 Arrendamientos
18 Otros Activos
1805 Bienes de Arte y Cultura
19 Valorizaciones
1905 Inversiones
190505 Acciones
2 PASIVO
21 Obligaciones financieras
2105 Bancos Nacionales
2110 Bancos del Exterior
22 Proveedores
2205 Nacionales
2210 Del Exterior
23 Cuentas Por Pagar


3 CUENTAS DE PATRIMONIO O CAPITAL CONTABLE
3 Patrimonio
31 Capital Social
3105 Capital Suscrito y Pagado
3115 Aportes Sociales

4 CUENTAS DE INGRESO

4 Ingresos
41 Operacionales
4135 Comercio al Por Mayor y Menor
42 No Operacionales
4205 Otras Ventas

7 CUENTAS DE COSTOS PRODUCCION
5 CUENTAS DE GASTOS
5 Gastos
51 Operacionales de Administración
5105 Gastos del Personal
5110 Honorarios
5115 Impuestos

6 CUENTAS DE COSTOS

6 Costos  de Ventas
61 Costo de Ventas y Prestación de Servicio
6105 Agricultura
6110 Pesca




71 Materia Prima
72 Mano Obra Directa
73 Costos Indirectos
74 Contratos de Servicios





EJERCICIO PARA APLICAR EN SOFTWARE CG UNO

ü  4 Amigos convienen en crear una sociedad Ltda.  con el siguiente aporte de capital determinado en acciones de valor nominal de $1000 cada una (son socios industriales) mediante junta se determinó el valor nominal y en la misma se determina que el capital social de cada uno debe ser igual y no inferior al que aportó el socio D (35.500.000). El objeto social de la sociedad es la comercialización de Electrodomésticos

ü  Socio A aporta $12.500.000 en efectivo

ü  Socio B aporta Muebles y Equipos de Oficina avaluados en $10.000.000

ü  Socio C  aporta Maquinaria y Equipo  por $22.500.000

ü   Socio D Aporta Vehículo de carga, el cual según ficha técnica tiene un avaluó de $35.500.000

1. Se requiere contabilizar el aporte de capital social total Recuerde apóyese en el PUC (arriba se explican las dinámicas del mismo; para ello use cuentas T)

2. Que sucede con los socios A; B; C con el faltante del aporte nominal (debe contabilizar la diferencia y establecer la razón de dicho suceso)


3. Compraron 60 neveras Nofrox de 950 litros según referencia y líneas descritas por el proveedor del producto al macen de San Andresito del Sur por un valor de $1200.000 c/u más importe de IVA del 16%, para pagar a 120 días según factura adjunta. Debe liquidar:
A.    Retención en la fuente a una tasa del 3.5%
B.    Retención de IVA a una tasa del 15% sobre la base del IVA
C.    Si considera que debe retener ICA explicar la razón y efectué una tasa del 6.6x1000

4. Se apertura cuenta corriente en banco HSBC por el efectivo disponible

5. Al finalizar el mes recibimos nota debito del banco donde nos cobran $178.500 por costo de chequera y $1.350 por timbre de la misma

6. Se venden 18 neveras Nofroxt c/u  a $2.350.000 IVA incluido del 16% todas estas ventas a personas naturales Así:
·         Cliente  Pedro Almendra Con CC 9.456.789 de Tunja 3 neveras ha contado, recibimos cheque banco pichincha  No. 4566
·         Cliente  José Peláez con CC # 10.545.155 de Tumaco Nariño  6 Neveras 2 a contado por lo que recibimos cheque #8933 banco Davivienda y Saldo a 45 días
·         Cliente Rosa María Pascual CC No. 1.123.896 de Pereira 9 neveras pagando 3 de contado por lo cual recibimos cheque Banco del Café No. 1556 y saldo a 60 días según factura
·         Todas las neveras se despacharon a las respectivas ciudades  como lo indican sus cedulas y por ello hubo cobro de transporte Así:
·          Flete a Tunja $235.500
·         Flete a Tumaco $ 265.350
·         Flete a Pereira $ 185.500
·         Al conductor se le entregaron $1200.000 para alimentación-Peajes-Alojamiento-Combustible al regreso del recorrido desembolso $21.350


 


CONTABILIZAR DE MANERA MANUELA EN EL CUADERNO TOTO EL EJERCICIO EN LA CLASE DE SENA SE CONTABILIZARA EN CG UNO. ES LA PRIMERA NOTA COMO TALLER DEL 20% DEL 2 PERIODO***RECUERDELO*** CUALQUIER DUDA  DIRIJASE AL CORREO Y
BLOGG. SUERTE

VER SIGUIENTES VIDEO


JUNTO CON EL EJERCICIO HABLAR DEL VIDEO EN CUANTO A:

1. Necesidad

2. Importancia

3. Conveniencia



INSTITUTO COMERCIAL, INDUSTRIAL TECNOLÓGICO “I.C.I.T”  
DOCENTE: Armando Marmolejo
“Por una formación  integral para la vida fundamentada en la ciencia y la tecnología”
TALLER PRIMER 20% SEGUNDO PERIODO GRADO 11-1/11-2 COMERCIALES

Los fundamentos de liderazgo que todo empresario debe conocer
·         La comunicación eficaz y la gestión de personas es muy difícil de aprender y también de aplicar, tanto en la vida como en la empresa. Por eso importante conocer algunos fundamentos básicos de liderazgo que resultan muy útiles para cualquier emprendedor.
·         A medida que transcurra su plan de negocio y comience a imaginar las diversas etapas de desarrollo y los recursos necesarios para avanzar, usted debería  considerar también qué estilo de liderazgo es el que  mejor encaja en su visión de negocio.
·         Sin embargo, hay aspectos fundamentales que todo líder debe saber, no importa lo grande o pequeña sea la empresa que gestione. Estos son los cuatro fundamentos de liderazgo todo empresario debe saber:
1 - Los líderes toman decisiones
Los líderes tienen que tomar decisiones difíciles con el objetivo de buscar una solución eficaz. La mayoría de las veces estas decisiones no gustarán a todos e incluso perjudicarán a alguien. Un líder lo sabe, pero aun así toma las decisiones más oportunas, superando sus miedos personales.
   2 - Los líderes son consistentes
Los líderes saben que la forma de mostrarse a los demás lo es todo, y no se dejan llevar por sus problemas personales o emocionales. Los líderes son concisos en sus conversaciones y no son groseros ni impacientes. Esta consistencia genera confianza en los demás.
   3 - Los líderes crean valor
Sea cual sea el estilo de liderazgo por el que se opte, todos deben tener un objetivo común: crear valor. La creación de valor genera confianza y aumenta la motivación de las personas, las cuales sienten que pueden crecer junto a ese líder.
    4 - Los líderes se comunican
Los líderes se comunican a través de sus palabras, pero también de su tono, sus expresiones e incluso su actitud. Además, no olvidan que la comunicación es un camino de dos vías, por lo que escuchan para hacer más eficaz su mensaje y adaptarlo a las necesidades existentes.
RESPONDER EL SIGUIENTE CUESTIONARIO CON NORMAS APA (ICONTEC)
·         ¿Qué me atrae de las personas?
·         ¿Qué atrae a las personas hacia mí?
·         Cómo sentirme confiado con las personas.
·         Sea alguien de seguir.
·         Motive para beneficio de las personas.
·         Cómo ganar el respeto de los demás.
·         Sea alguien que alienta a los demás.
·         Cómo amar a las personas de carácter difícil.
·         Cómo ser una persona que acepta críticas.
·         Sea una persona de confianza.
·         Desarrolle un equipo ganador


Descripción: Escudo Nuevo
INSTITUTO COMERCIAL, INDUSTRIAL TECNOLÓGICO “I.C.I.T”    DOCENTE: Armando Marmolejo
“Por una formación  integral para la vida fundamentada en la ciencia y la tecnología”
FORMATO NORMAS APA  GRADO 11-1/11-2
 Título del trabajo









        












         Cristian Rojas & Miguel Gutiérrez.
         Enero 2015.

Nombre de la institución.
Nombre del departamento.
Nombre de la asignatura





            Copyright © 2015 por Cristian Rojas & “ESTA PAGINA ES OPCIONAL”  Miguel Gutiérrez. Todos los derechos reservados.
















Dedicatoria

          ESTA PÁGINA ES OPCIONAL.
          Dedicamos esta plantilla a los usuarios de nuestros sitios: normasapa.com, normasieee.com, normasicontec.org.
Agradecimientos

            Gracias por su preferencia de normasapa.com, no olviden recomendarnos con sus colegas y compañeros.  ESTA PAGINA ES OPCIONAL
Abstract

Este es un documento de Word de ejemplo que puede ser usado como plantilla para dar formato a su tesis o disertación. El abstract o resumen debe contar con 350 palabras o menos.


Prefacio

Esta página es opcional.
Tabla de Contenidos




Lista de tablas


Lista de figuras



Capítulo 1
Introducción e información general



Título 2

Título 2

            Usa los subtítulos consistentemente. Revisando constantemente el espaciado, mayúsculas y puntuación.

Título 3.

 El uso de estilos es de ayuda a la hora de generar una tabla de contenidos. Este documento de ejemplo usa los títulos, subtítulos y demás estilos para generar automáticamente la tabla de contenido, lista de tablas y lista de figuras. Este documento está configurado para seguir las normas APA.

Título 3.

 Acá puede ir otra idea del documento.



Capítulo 2
Figuras y tablas

Título 2

Tablas y figuras deben ser puestas en páginas diferentes independientemente de su tamaño. No se debe dejar espacios en blanco en las páginas de texto, pero es posible dejar espacio en blanco en páginas que solo contienen tablas y figuras.

Título 3.

 Tablas y figuras pueden ser puestas en un apéndice al final de la tesis o disertación. Si se hace esto se debe estar seguro de indicar que las tablas y figuras están ubicadas en el apéndice. Esto puede ser a través de paréntesis o con pies de página. Es posible poner todas o solo algunas de las tablas y figuras en el apéndice, si todas las tablas y figuras son puestas en el apéndice se debe indicar que “Todas las tablas y figuras están ubicadas en el apéndice” después de la primera mención de una tabla o figuras..

Título 3.

 Los títulos de las tablas deben ser puestos sobre las mimas. En el caso de las figuras deben ser puestos debajo. Todas las tablas deben contar con mínimo 2 columnas y una fila de títulos. Las tablas deben contar a menos con 3 líneas divisorias.



Tabla 1. El título debe ser breve y descriptivo.


Column One
Column Two
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data
Table data




            Estas líneas son la línea incluida en la parte superior de la tabla, la línea entre el la cabecera de la tabla y el contenido y la línea debajo de la tabla.

Título 4.

 Las figuras pueden estar blanco y negro o a color. Si se usa color se debe asegurar que la figura tenga sentido si se imprime a blanco y  negro.En la figura 1 se muestran algunas formas.

Figura 1. Formas y descripción de las formas.



Capítulo 4
Resultados y discusión.

Más texto.

 















Lista de referencias

Andrews, S. Fastqc, (2010). A quality control tool for high throughput sequence data.
Augen, J. (2004). Bioinformatics in the post-genomic era: Genome, transcriptome, proteome, and information-based medicine. Addison-Wesley Professional.

Blankenberg, D., Kuster, G. V., Coraor, N., Ananda, G., Lazarus, R., Mangan, M., ... & Taylor, J. (2010). Galaxy: a webbased genome analysis tool for experimentalists. Current protocols in molecular biology, 19-10.

Bolger, A., & Giorgi, F. Trimmomatic: A Flexible Read Trimming Tool for Illumina NGS Data. URL http://www. usadellab. org/cms/index. php.

Giardine, B., Riemer, C., Hardison, R. C., Burhans, R., Elnitski, L., Shah, P., ... & Nekrutenko, A. (2005). Galaxy: a platform for interactive large-scale genome analysis. Genome research, 15(10), 1451-1455.





Apéndice

Las tablas y figuras pueden ir en el apéndice como se mencionó anteriormente. También es posible usar el apéndice para incluir datos en bruto, instrumentos de investigación y material adicional.


Vita

Acá se incluye una breve biografía del autor de la tesis.
http://icitcomerciales.blogspot.com.co/ Email: filosofiadiezonce@gmail.com


INSTITUTO COMERCIAL, INDUSTRIAL TECNOLÓGICO “I.C.I.T”  
DOCENTE: Armando Marmolejo
“Por una formación  integral para la vida fundamentada en la ciencia y la tecnología”
INVENTARIOS   TEMA 3-4 GRADO 11
Variación de existencias
Procedimiento especulativo El PGC opta por el sistema especulativo al definir los movimientos de las cuentas del grupo de existencias. No obstante, si la empresa considera más operativo el que dichas cuentas reflejen a lo largo del ejercicio el importe correspondiente al valor que tiene en sus almacenes en cada momento, puede optar por el sistema administrativo. El PGC propone las siguientes cuentas en relación con la contabilización de las existencias y sus variaciones: cuentas de existencias (grupo 3) y variación de existencias (subgrupos 61 y 71). Contabilizando las entradas y salidas en otras cuentas de gestión, al regularizar su saldo se realizarían los siguientes asientos:
Funcionamiento de las cuentas de variación de existencias
Al cierre del ejercicio se darán de baja las existencias iniciales y se darán de alta las existencias finales según sea el inventario al cierre del ejercicio. Y con este saldo figurarán en el balance de situación
 (310) Materias primas
 25.000
 40.000
 (328) Material de oficina
 7.000
 3.000
 (330) Productos en curso
 2.000
 4.000
 (340) Productos semiterminados
 45.000
25.000
 (350) Productos terminados
 250.000
 300.000
 (360) Subproductos
 5.000
 2.000

TRATAMIENTO CONTABLE




Desde el punto de vista contable se encuentran en el Grupo 3 del Plan General Contable. En él están reseñados todas aquellas susceptibles de almacenarse en la empresa, es decir de inventario permanente.

Dentro del cuadro de cuentas del Plan General Contable los subgrupos se ordenan y reagrupan según el proceso técnico económico de creación de valores, desde el abastecimiento de MMPP y productos hasta los productos finales obtenidos por la actividad generada en la empresa

Normas básicas de Higiene y Seguridad Industrial
Decálogo de la seguridad industrial
1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo.
2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.
3. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.
4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el trabajo déjalas en el sitio adecuado.
5. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en buen estado.
6. No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro. Piensa siempre en los demás.
7. Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín
8. No gastes bromas en 
el trabajo. Si quieres que te respeten respeta a los demás
9. No improvises, sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces, pregunta
10. Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos finales. La prisa es el mejor aliado del accidente
.
ORDORDEN Y LIMPIEZA

1. Mantén limpio y ordenado tu puesto de trabajo
2. No dejes materiales alrededor de las máquinas. Colócalos en lugar seguro y donde no estorben el paso.
3. Recoge las tablas con clavos, recortes de chapas y cualquier otro objeto que pueda causar un accidente
4. Guarda ordenadamente los materiales y herramientas. No los dejes en lugares inseguros
5. No obstruyas los pasillos, escaleras, puertas o salidas de emergencia
UN SÓLO TRABAJADOR IMPRUDENTE PUEDE HACER INSEGURO TODO UN TALLER

EQUIPOS DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL

1. Utiliza el equipo de seguridad que la empresa pone a tu disposición
2. Si observas alguna deficiencia en él, ponlo enseguida en conocimiento de tu superior
3. Mantén tu equipo de seguridad en perfecto estado de conservación y cuando esté deteriorado pide que sea cambiado por otro
4. Lleva ajustadas las ropas de trabajo; es peligroso llevar partes desgarradas, sueltas o que cuelguen
5. En trabajos con riesgos de lesiones en la cabeza, utiliza el casco
6. Si ejecutas o presencias trabajos con proyecciones, salpicaduras, deslumbramientos, etc. utiliza gafas
de seguridad
7. Si hay riesgos de lesiones para tus pies, no dejes de usar calzado de seguridad
8. Cuando trabajes en alturas colócate el cinturón de seguridad
9. Tus vías respiratorias y oídos también pueden ser protegidos: infórmate.
LAS PRENDAS DE PROTECCIÓN SON NECESARIAS. VALORA LO QUE TE JUEGAS NO UTILIZÁNDOLAS

HERRAMIENTAS MANUALES

1. Utiliza las herramientas manuales sólo para sus fines específicos. Inspecciónalas
periódicamente
2. Las herramientas defectuosas deben ser retiradas de uso
3. No lleves herramientas en los bolsillos salvo que estén adaptados para ello
4. Cuando no la utilices deja las herramientas en lugares que no puedan producir accidentes
CADA HERRAMIENTA DEBE SER UTILIZADA EN FORMA ADECUADA

ESCALERAS DE MANO

1. Antes de utilizar una escalera comprueba que se encuentre en perfecto estado.
2. No utilices nunca escaleras empalmadas una con otra, salvo que estén preparadas.
para ello.
3. Atención si tienes que situar una escalera en las proximidades de instalaciones con tensión.
Provéelo antes y toma precauciones.
4. La escalera debe estar siempre bien asentada. Cerciórate de que no se pueda deslizar.
5. Al subir o bajar, da siempre la cara a la escalera.
LAS ESCALERAS SON CAUSA DE NUMEROSOS ACCIDENTES: SÉ PRECAVIDO

ELECTRICIDAD

1. Toda instalación debe considerarse bajo tensión mientras no se compruebe lo
contrario con los aparatos adecuados.
2. No realices nunca reparaciones en instalaciones o equipos con tensión. Asegúrate y pregunta
3. Si trabajas con máquinas o herramientas alimentadas por tensión eléctrica, aíslate. Utiliza prendas y equipos de seguridad.
4. Si observas alguna anomalía en la instalación eléctrica, comunícala. No trates de arreglar lo que no sabes.
5. Si los cables están gastados o pelados, o los enchufes rotos se corre un grave peligro, por lo que deben
ser reparados de forma inmediata.
6. Al menor chispazo desconecta el aparato

LOS SISTEMAS DE ORDENAMIENTO, UNA METODOLOGIA PARA DISEÑAR
Puede Aplicarse este sistema de ordenamiento a cualquier ámbito o problema por resolver, aunque el enfoque en este ensayo será a la Edificación básicamente, por lo que se refiere al objetivo perseguido es; que se socialice el sistema de ordenamiento como una alternativa a lo que sucede en nuestra realidad, así el cliente como el profesionista, sobre todo el Arquitecto y las menos de las veces, el Ingeniero se enfrentara de manera inmediata a estas situaciones.

La base del desarrollo de este ensayo, se desprende de lo que algún día leí y llamó poderosamente mi atención y desarrollo en los proyectos, lo tratado entre otros Edward White, en su exposición de “los Sistemas de Ordenamiento”, confrontado con autores como Eliseo Gómez en “El Proyecto, Diseño en Ingeniería”, German Martínez Montes en “Organización y Gestión de Proyectos y Obras”, Zarate Rendón en “Composición Arquitectónica”, Kirby Lockard “El dibujo como instrumento Arquitectónico” además de las múltiples situaciones puntuales y locales en las que he participado en el ir y venir en “Los Proyectos

Los Principios del Proyecto están englobados en los Principios del Orden, y orden se refiere a una disposición o secuencia de las cosas o de los eventos, en el diario hacer sucede este proceso, en cualquier persona, pero generalmente es inconsciente, lo potente del sistema es que debemos hacerlo consciente y cotidianamente en los problemas profesionales que se nos presenten, En el ordenamiento podemos identificar tres “Componentes fundamentales”
1.     Elementos.
2.     Cualidades.
3.     Criterios.
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO. MARCA. ENVASE. ETIQUETA
Una labor fundamental a la hora de vender un producto es tratar de conseguir que los consumidores lo vean de un modo diferente a los de su competencia, para lo que es recomendable seguir una serie de pautas:
Ser el primero: una empresa que haya colocado el primer producto en el mercado muy probablemente conservará esa posición preferente durante toda la vida del producto (La Casera, Colacao,…).
Crear una categoría donde seas el primero, tratar de crear una nueva categoría para procurar ser visto como innovador. (Teléfono con conexión a Internet).
Ser el primero en la mente del consumidor, la empresa que consiga vencer en la carrera de ser el primer producto en la mente del consumidor, mantendrá esa posición permanentemente. (Refrescos-Coca-Cola, impresoras-Hewlett Packard, telefonía-Nokia, chocolate-Nestlé, ordenadores-IBM,).
LA MARCA es lo que se utiliza para identificar un producto, si se consigue una imagen de marca favorable, redundará de forma positiva en los sucesivos productos que lance la empresa. La marca suele estar formada por dos elementos, un nombre y un logotipo o anagrama.

El nombre debe resultar una palabra de sonido agradable, fácil de pronunciar y recordar.
El logotipo lo formarán símbolos y grafismos de colores y diseño distintivos.
ENTRADA Y SALIDA DE MERCANCÍAS
·         Medios de introducción o extracción de las mercancías

·         Regímenes aduaneros

·         Despacho de Mercancías​​

·         Personas autorizadas para promover el despacho de las mercancías​

·         Obligaciones

MEDIOS DE INTRODUCCIÓN O EXTRACCIÓN DE LAS MERCANCÍAS
Las mercancías podrán introducirse al territorio nacional o extraerse del mismo mediante los siguientes tráficos:
·         Marítimo
·         Terrestre
·         Ferroviario
·         Aéreo
·         Fluvial
·         Otros medios de conducción
·         Vía Postal
La entrada o la salida de mercancías del territorio nacional, las maniobras de carga, descarga transbordo y almacenamiento de las mismas, el embarque o desembarque de pasajeros y la revisión de sus equipajes, debe efectuarse por lugar autorizado, en día y hora habitual

Unidades de Medición

Para medir cada partida de obra, se utilizará la unidad de medida más adecuada a las características geométricas o físicas del material o elemento constructivo.
Detallamos a continuación las diferentes unidades de medición empleadas en las partidas de obra de construcción
REGLAMENTO SOBRE LIBROS OFICIALES Y REGISTROS CONTABLES

Libros oficiales de contabilidad podrán llevarse en forma electrónica sin diligenciarlos en papel

Así lo indican los artículos 173 a 175 del Decreto-Ley anti trámites 019 de 2012 con los cuales se modificaron los artículos 28, 56 y 57 del Código de Comercio y se va logrando dar cumplimiento a lo indicado en el artículo 1 de la Ley 1314 de 2009. En las Cámaras de comercio y en la DIAN ya no se registrarían esos libros en forma física y solo se registrarían los libros que no son de contabilidad como los de actas y de registro de socios. La medida empezará a aplicar cuando el Gobierno reglamente estas nuevas disposiciones.
 Las personas que ejerzan profesionalmente el comercio y sus auxiliares, tales como los comisionistas, corredores, agentes, representantes de firmas nacionales o extranjeras, quienes lo harán dentro del mes siguiente a la fecha en que inicien actividades; 
2) Las capitulaciones matrimoniales y las liquidaciones de sociedades conyugales, cuando el marido y la mujer o alguno de ellos sea comerciante; 
3) La interdicción judicial pronunciada contra comerciantes; las providencias en que se imponga a estos la prohibición de ejercer el comercio; los concordatos preventivos y los celebrados dentro del proceso de quiebra; la declaración de quiebra y el nombramiento de síndico de ésta y su remoción; la posesión de cargos públicos que inhabiliten para el ejercicio del comercio, y en general, las incapacidades o inhabilidades previstas en la ley para ser comerciante; 4) Las autorizaciones que, conforme a la ley, se otorguen a los menores para ejercer el comercio, y la revocación de las mismas; 
5) Todo acto en virtud del cual se confiera, modifique o revoque la administración parcial o general de bienes o negocios del comerciante: 
6) La apertura de establecimientos de comercio y de sucursales, y los actos que modifiquen o afecten la propiedad de los mismos o su administración; 

Elaboración de Balance General

Es sumamente necesario contar con una buena codificación de las cuentas contables a fin de que se pueda utilizarse para la elaboración de los informes. En este ejercicio se utilizara una codificación sencilla del plan de cuentas a fin de que el interesado comprenda cabalmente la importancia del mismo. En este punto es importante considerar un criterio de codificación numérica uniforme, por ejemplo, las cuentas del Activo se le asigna 1, Pasivo 2, Perdidas 3 y Ganancias 4, Así la cuenta Caja del Grupo Disponibilidades del Activo le corresponderá 1.01.01, donde:
Partida Doble
La Partida doble es un sistema de contabilidad que consiste en registrar por medio de cargos y abonos los aumentos  y/o disminuciones o efectos que producen las operaciones en los diferentes  elementos del Balance; manteniéndose la igualdad numérica entre las partidas deudoras y acreedoras, de tal manera que siempre subsista la igualdad entre el Activo y la suma del Pasivo con el capital. A= P+ C

ORIGEN:

Esta forma de registrar las operaciones por partida doble, que tiene plena vigencia en la contabilidad actual, fue concebida por primera vez en Venecia en el siglo XV año de 1494 por el fraile Franciscano Luca Paccioli, quien tuvo la idea de analizar en las cuentas los efectos que producen las operaciones, conservándose siempre la igualdad numérica del balance.

Luca Paccioli se percató de la necesidad de lograr precisión por lo que ideó la cuenta T (de dos columnas) y aplicó el concepto algebraico  A= P + C el mismo que ha resultado hasta la fecha de gran importancia para disminuir los errores en el proceso de contabilización de las operaciones empresariales.

 “La idea fundamental de Luca Paccioli  fue lograr que todas las operaciones conduzcan a la formulación de cuentas.”

.     Base de la Partida Doble:

El sistema de la partida doble se sustenta en una interpretación del Principio Universal de la Causalidad  o  “Ley de la Causalidad” (que es la ley que se origina en la Teoría de  que a toda causa sigue un efecto).

De acuerdo con esta teoría, de la relación de la causa con el efecto, según la Partida Doble se debe considerar tanto la causa como el efecto que produce cada operación, y que, por sencilla ésta  sea afectará cuando menos a dos cuentas (1), por  lo que también  se dice de que toda operación es la causa de cuando menos dos efectos  sobre el Balance de empresa (2). Por estas razones a la contabilidad también se le conoce como: “Sistema de Contabilidad por Partida Doble”.          

    Cómo funciona la Partida Doble:

La dualidad que se manifiesta en toda transacción u operación de: “dar y recibir” por la misma cantidad y en forma simultánea, es la vía para que funcione el Sistema de la  Partida Doble, utilizando para este fin a las cuentas o esquemas representativos del Balance.     

                La Contabilidad Sistematizada

La contabilidad sistematizada es una herramienta empresarial que permite y mantiene el registro y control sistemático de todas las operaciones que se realizan en la empresa. Las ventajas del uso de la contabilidad sistematizada sobre la contabilidad manual es su rapidez para producir los informes operacionales y de desempeño que requiere la gerencia y la mayor calidad de presentación y de seguridad en beneficio de los clientes, proveedores y accionistas.
La contabilidad sistematizada como rama del saber representa un desarrollo tecnológico de la Teoría Contable Positiva, sin embargo en su aplicación práctica puede verse enfrentada a problemas de naturaleza cuantitativa o cualitativa. En tanto cuantitativas, sus resoluciones conservan un perfil neopositivista, mientras que en cuanto cualitativas ellas caen en el tema de la construcción social de la sociología, lo cual resulta fácilmente distinguible al momento de efectuar los diseños de sus propuestas de solución que les hayan sido demandadas.
El objeto de estudio de la contabilidad sistematizada son los sistemas de información contable. Como es sabido, en el esquema actual de las grandes organizaciones, el sistema integrado de información (connotado como ERP, o sea, Enterprise Resources Planning) se compone de: el sistema de información gerencial y el sistema de información contable. En este último, se distinguen dos procesos informativos: el circuito (tradicional) denominado contabilidad financiera que vinculan órganos de control con inversionistas y proveedores y el circuito (novedoso) denominado contabilidad de gestión que vinculan órganos de control con los de decisión y acción.
Tradicionalmente y como ocupación laboral, la Contabilidad Sistematizada realiza sus servicios en las empresas entre los cargos de auxiliar contable en las actividades de la contabilidad financiera (contabilidad general y asuntos fiscales y mercantiles) y de la contabilidad administrativa (tesorería, ingresos y gastos). Ahora, adicionalmente, la contabilidad sistematizada cubre las necesidades de la contabilidad de gestión, bajo encargo independiente, subdelegado por el principal responsable del control de gestión (llámese contralor, controlador o controller, sobre quien allí recaería el mayor peso del control de gestión), de manera que se pueda mantener un sistema coordinado de control y comunicación

La perspectiva de la contabilidad como información

En contabilidad, fue Feltham (1968) quien trata por primera vez a la información aplicable a los sistemas de información contable como si fuera otro bien, objeto de costos y beneficios. La "perspectiva de la contabilidad como información", como se le llama en Christensen y Demsky (2003), trata a las mediciones contables como medidas de eventos informativos, no de valor.
Aquí, proporcionar información significa hacer que la gente esté mejor informados, lo cual coadyuva el aprendizaje de algo que la gente no sabía. A su vez, estar en posibilidad de informarse mejor significa que el usuario de la información se hallaba menos informado al principio, es decir, que la incertidumbre había estado presente en él. Desde el punto de vista del usuario, la principal característica de la información es que consume la atención de sus destinatarios. Esto significa que una mayor riqueza de información crea una pobreza de atención y la necesidad de asignar una eficiente atención ante la sobreabundancia de fuentes de información consumible se vuelve un asunto primordial para los consumidores. Los consumidores empiezan a valorar de formas muy distintas las fuentes de información cuyo valor depende de cuánto cada quien estaría  dispuesto a pagar por ella. Parece ser que, por el momento, la única metodología apropiada para el estudio con suficiente profundidad del valor de la información permeada con asuntos de tiempo y de aprendizaje para diferentes tipos de información, sea la investigación mediante el enfoque del estudio de casos. Los datos tienen que ser colectados a partir del comportamiento de la información y del desempeño individual en el trabajo, utilizando varias técnicas de obtención de datos (entrevistas, cuestionarios, diarios, análisis de contenidos, etc.).
6. NORMAS QUE REGULAN LA CONSERVACIÓN DE DOCUMENTOS
1.     Normas que regulan la conservación de documentos Normas que conservación documentos regulan la de Un archivo para una empresa es imprescindible por dos razones:
2.     Normas que regulan la conservación de documentos - Por imperativo legal: Art. 30 Código de Comercio obliga a conservar durante seis años libros y documentación que generen derechos y obligaciones de la empresa en relación con otras personas y persiste la obligación aunque cese la actividad empresarial
3.     Normas que regulan la conservación de documentos - Por interés propio: la información es la base y fundamento de muchas de las decisiones que se toman en la empresa y está, muchas veces, contenida en los documentos.
4.     Normas que regulan la conservación de documentos Las funciones de archivo son: Guardar, conservar información Facilitar rápida documentación y  custodiar la cómodamente la Constituir un centro activo de información  Cumplir con las disposiciones legales
5.     Normas que regulan la conservación de documentos Las normas que regulan la conservación de documentos, libros oficiales - Libros obligatorios: Reflejan de forma ordenada los aspectos contables de la actividad empresarial: Libros de inventarios y cuentas anuales, Libro Diario y libro de actas
6.     Normas que regulan la conservación de documentos Normas que regulan la conservación de documentos Las normas que regulan la conservación de documentos, libros oficiales - Libros auxiliares:

Liquidación de Impuestos y registro

El orden es: primero liquidar los impuestos y luego dejarla en el registro de la propiedad competente (en la propia escritura verás cuál es).
Para liquidar los impuestos La Dian ofrece una plataforma Liquidadora, y ellos te indicarán dónde descargar los modelos para completarlos. Lo más cómodo es pagar el importe mediante entidad bancaria colaboradora. Cuando los tengas pagados y sellados por el banco, debes presentar las copias de los impuestos junto con el original de la escritura y una copia simple en cualquier oficina Dian toda
Luego debes remitir la escritura original junto con las copias de haber pagado los impuestos al Registro de la propiedad competente (verás en el texto de la escritura cual es), para localizar la dirección busca la oficina del registro en esta Si el impuesto es municipal tesorería municipal CAN ofrece la plataforma para la respectivas liquidación y pago de impuestos de pago un talón bancario

Aplicación de tarifas de retención en la fuente 

Con la expedición del decreto Ley 1739 se aclaró que desde el 1 de enero de 2016 la tabla de tarifas de retención en la fuente del artículo 383 del estatuto tributario se deberá aplicar a los trabajadores independientes clasificados en la categoría tributaria de empleado y los que no cumplan con las condiciones para tener esa calidad se les deberá aplicar las tarifas generales o tradicionales del 4%, 6%, 10% y 11%, según el caso.
Adicionalmente la reciente reforma tributaria estableció una novedosa tabla de tarifas mínimas de retención en la fuente (artículo 384 del estatuto tributario) aplicable a los trabajadores independientes que pertenezcan a la categoría tributaria de empleado y cuyos ingresos totales en el año gravable inmediatamente anterior, sean iguales o superiores 4.073 UVT, independientemente de su calidad de declarante para el periodo gravable en que se efectúa
La tabla de tarifas mínimas señala el monto mínimo a retener que al compararlo con el valor de la retención en la fuente calculado conforme la tabla del artículo 383 del estatuto tributario, se deberá retener el mayor valor; es decir, el monto a retener no podrá ser inferior a la retención mínima;
Conforme a lo anterior considero importante reiterar y resaltar que existen tres grupos de tarifas: 1. La tabla de tarifas de retención en la fuente por ingresos laborales (empleado), 2.Las tarifas generales o tradicionales (no empleado) y 3. La tabla de tarifas mínimas (empleado cuando en el año anterior sus ingresos hayan sido iguales o superiores a 4.073 UVT).

Tabla de Retención en la Fuente para el 2016

Núm.
COMPRAS
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
1.
Compras y otros ingresos tributarios en general DECLARANTE (Dcto 260 de 2001 Art. 4), Ver Concepto DIAN 67699 de 2012, Dcto 2418 de 2013 Art. 1
27
803.000
2,5%
2.
Compras y otros ingresos tributarios en general NO DECLARANTE (Dcto 260 de 2001 Art. 4), Ver Concepto DIAN 67699 de 2012, Dcto 2418 de 2013 Art. 1
27
803.000
3,5%
3.
Compra de bienes y productos Agrícolas o Pecuarios sin procesamiento industrial. Dcto 2595 de 1993 Art. 1
92
2.737.000
1.5%
4.
Compra de bienes y productos Agrícolas o Pecuarios con procesamiento industrial. DECLARANTE Dcto 2595 de 1993 Art. 1
27
803.000
2,5%
5.
Compra de bienes y productos Agrícolas o Pecuarios con procesamiento industrial. NO DECLARANTE Dcto 2595 de 1993 Art. 1
27
803.000
3,5%
6.
Compra de Café Pergamino o cereza. Dcto 1479 de 1996 Art. 1.
160
4.760.000
0.5%
7.
Compra de Combustibles derivados del petróleo. Dcto 3715 de 1986 Art. 2
N/A
1
0.1%
Núm.
OTRAS COMPRAS
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
8.
Adquisición de vehículos. Dcto 2418 de 2013 Art. 2
N/A
1
1%
9.
Adquisición de Bienes raíces para vivienda de habitación por las primeras 20.000 UVT. Dcto 2418 de 2013 Art. 2. vendedor Persona Jurídica
20.000
595.060.000
1%
10.
Adquisición de Bienes raíces para vivienda de habitación sobre el exceso de las primeras 20.000 UVT. Dcto 2418 de 2013 Art. 2. vendedor Persona Jurídica
20.000
595.060.000
2,5%
11.
Adquisición de Bienes raíces uso diferente a vivienda de habitación. Dcto 2418 de 2013 Art. 2. vendedor Persona Jurídica
N/A
1
2,5%
12.
Enajenación de activos fijos por parte de una persona natural o Jurídica (Art. 398, 399 y 368-2 E.T.) o venta de bienes inmuebles vendedor persona natural.
N/A
1
1%
13.
Contratos de construcción, urbanización y en general confección de obra material de bien inmueble. Dcto 2418 de 2013 Art. 2
27
803.000
2%
Núm.
HONORARIOS
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
14.
Honorarios y Comisiones (Cuando el beneficiario del pago sea una persona jurídica o asimilada. Dcto 260. 2001 Art. 1)
N/A
1
11%
15.
Honorarios y Comisiones cuando el beneficiario del pago sea una persona natural (Art. 392 Inc 3), será del 11% Para contratos que se firmen en el año gravable o que la suma de los ingresos con el agente retenedor supere 3.300 UVT. Dcto 260 de 2001 Art. 1
N/A
1
10%
Núm.
HONORARIOS CONSULTORIA
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
16.
Por servicios de licenciamiento o derecho de uso de software. Los pagos o abonos en cuenta que se realicen a contribuyentes con residencia o domicilio en Colombia obligados a presentar declaración del Impuesto sobre la renta y complementarios en el país. (Dcto 2521 de 2011), para no declarantes la tarifa se aplica según lo establecido en el numeral 5
N/A
1
3,5%
17.
Por actividades de análisis, diseño, desarrollo, implementación, mantenimiento, ajustes, pruebas, suministro y documentación, fases necesarias en la elaboración de programas de informática, sean o no personalizados, así como el diseño de páginas web y consultoría en programas de informática. (Dcto 2521 de 2011) para no declarantes la tarifa aplica según lo establecido en el numeral 5. (Dcto 2499 de 2012)
N/A
1
3,5%
18.
Contratos de administración delegada P.N. No declarantes (La tarifa será del 11% si cumple con los mismos requisitos del numeral 5) Dto 260 de 2001, Art. 2.
N/A
1
10%
19.
En los contratos de consultoría de obras públicas celebrados con personas jurídicas por la Nación, los departamentos las Intendencias, las Comisarías, los Municipios, el Distrito Especial e Bogotá los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado posea el noventa por ciento (90%) o más de su capital social cuyo remuneración se efectúe con base en el método de factor multiplicador señalado en el artículo 34 del Decreto 1522 de 1983 y por los señalamientos en los literales a) y d) del artículo 35 del mismo Decreto. Dcto 1354 de 1987 Art. 5.
N/A
1
2%
20.
Contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de infraestructura y edificaciones, que realicen las PN o PJ pública o privado, las sociedades de hecho, y demás entidades a favor de PN o PJ y entidades contribuyentes obligadas a presentar declaración de Renta. Dcto 1141 de 2010.
N/A
1
6%
21.
Contratos de consultoría en ingeniería de proyectos de infraestructura y edificaciones, a favor de PN No obligadas a presentar declaración de Renta. La retención para PN o Uniones temporales Sera del 6% en los siguientes casos: a) Cuando del contrato se desprenda que los ingresos que obtendrá la PN directamente o como miembro del consorcio o unión temporal superan en el año gravable (3.300) UVT. b) Cuando de los pagos o abonos en cuenta realizados durante el ejercicio gravable por los ingresos superan en el año gravable el valor equivalente a tres mil trescientas (3.300) UVT. Dcto. 1141 de 2010.
N/A
1
10%
22.
Prestación de servicios de sísmica para el sector hidrocarburos. Pagos o abonos en cuenta que realicen las personas jurídicas, las sociedades de hecho y las demás entidades y personas naturales a PN, PJ o asimiladas obligados a declarar renta. Dcto 1140 de 2010. Para No declarantes de renta la tarifa es del 10%
N/A
1
6%
Núm.
SERVICIOS
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
23.
Servicios en general personas jurídicas y asimiladas y PN declarantes de renta. Dcto 260 de 2001 Art. 3
4
119.000
4%
24.
Servicios en general Personas Naturales no declarantes de renta (Art. 392 Inc. 4)
4
119.000
6%
25.
Servicios de transporte nacional de carga (terrestre, aéreo o marítimo) Dcto 1189 de 1988 Art. 4
4
119.000
1%
26.
Servicios de Transporte nacional de pasajeros (terrestre). DECLARANTES Dcto 1020 de 2014 Art. 6
27
803.000
3,5%
27.
Servicios de Transporte nacional de pasajeros (terrestre). NO DECLARANTE (Dcto 260 de 2001 Art. 4), Ver Concepto DIAN 67699 de 2012, Dcto 2418 de 2013 Art. 1
27
803.000
3,5%
28.
Servicio de transporte nacional de pasajeros (aéreo y marítimo) Decreto 399 de 1987 Art. 2
4
119.000
1%
29.
Servicios prestados por Empresas Temporales de Empleo. (Sobre AIU) Dcto 1300 de 2005 Art. 1
4
119.000
1%
30.
Servicios de vigilancia y aseo prestados por empresas de vigilancia y aseo. (Sobre AIU). Dcto 3770 de 2005 Art. 1
4
119.000
2%
31.
Los servicios integrales de salud que involucran servicios calificados y no calificados, prestados a un usuario por instituciones prestadoras de salud IPS, que comprenden hospitalización, radiología, medicamentos, exámenes y análisis de laboratorios clínicos (Art. 392 Inc 5 E.T.)
4
119.000
2%
32.
Servicio de Hoteles, Restaurantes y Hospedajes. DECLARANTES Dcto 1020 de 2014 Art. 6
4
119.000
3,5%
33
Servicio de Hoteles, Restaurantes y Hospedajes. NO DECLARANTES (Dcto 260 de 2001 Art. 4), Ver Concepto Dian 67699 de 2012, Dcto 2418 de 2013 Art. 1
4
119.000
3,5%
Núm.
OTROS SERVICIOS
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
34.
Por emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales que sean “declarantes de renta” Dcto 886 de 2006 Art. 2
27
803.000
4%
35.
Por emolumentos eclesiásticos efectuados a personas naturales que no sean declarantes de renta. Dcto 886 de 2006 Art. 2
27
803.000
3,5%
Núm.
ARRENDAMIENTOS
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
36.
Arrendamiento de Bienes Muebles. Dcto 3770 de 2005 Art. 1
N/A
1
4%
37.
Arrendamiento de Bienes Inmuebles. DECLARANTES (Dcto 260 de 2001 Art. 4), Ver Concepto Dian 67699 de 2012, Dcto 2418 de 2013 Art. 1
27
803.000
3,5%
38.
Arrendamiento de Bienes Inmuebles. NO DECLARANTES (Dcto 1020 DE 2014)
27
803.000
3,5%
Núm.
SALARIALES
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
39.
Aplicable a los pagos gravables, efectuados por las personas naturales o jurídicas, las sociedades de hecho, las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas, originados en la relación laboral o legal y reglamentaria, y categoría empleados.
95
2.827.000
Tabla del Art.383 del ET
40.
Los pagos mensuales o mensuales izados (PM) efectuados por las personas naturales o jurídicas, las sociedades de hecho, las comunidades organizadas y las sucesiones ilíquidas, a las personas naturales pertenecientes a la categoría de empleados.
128,96
3.837.000
Tabla del Art.384 del ET
41.
Indemnizaciones salariales empleado sueldo superior a 10 SMLMV (Art. 401-3 E.T.)
N/A
1
20%
Núm.
OTROS
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
42.
Pagos a establecimientos comerciales que aceptan como medio de pago las tarjetas débito o crédito. Dcto 406 de 2001 art. 17 - Dcto 556 de 2001 Art. 1
N/A
1
1,5%
43.
Loterías, Rifas, Apuestas y similares. Art. 306, 217, 402 y 404-1 E.T.
48
1.428.000
20%
44.
Colocación independiente de juegos de suerte y azar. Los ingresos diarios de cada colocador deben exceder de 5 UVT (Art. 401-1 E.T.)
5
149.000
3%
45.
Indemnizaciones diferentes a las salariales y a las percibidas en demandas contra el estado (Art. 401-2 E.T.)
N/A
1
20%
46.
Rendimientos Financieros Provenientes de títulos de renta fija, contemplados en el Decreto 700 de 1997. Dcto 2418 de 2013 Art. 3
N/A
1
4%
47.
Rendimientos financieros en general Art. 395, 396 y Dct 3715 de 1986.
N/A
1
7%
48.
Rendimientos financieros provenientes de títulos de denominación en moneda extranjera Dcto 3025 de 2014
N/A
1
4%
49.
Ingresos provenientes de las operaciones realizadas a través de instrumentos financieros derivados. Dcto 2418 de 2013 Art. 1
N/A
1
2,5%
50.
Intereses originados en operaciones activas de crédito u operaciones de mutuo comercial.
N/A
1
2,5%
51.
Dividendos y participaciones gravadas. Dcto 567 de 2007
N/A
1
20% o 33%
Núm.
RETENCION POR PAGOS AL EXTERIOR Y R/te IVA 
Conceptos
A partir de UVT
A partir de pesos
Tarifas
52.
Dividendos y participaciones gravadas. Personas Jurídicas sin domicilio en Colombia. Art. 240 E.T. La retención puede ser inferior en los casos en los cuales Colombia tenga convenios con doble tributación.
N/A
1
33%
53.
Dividendos y participaciones gravadas. Personas Naturales o extranjeras. Art 245 E.T.
N/A
1
33%
54.
Intereses, comisiones, honorarios, regalías, arrendamientos, compensaciones por servicios personales, o explotación de toda especie de propiedad industrial. Art. 408 E.T. Ver Art. 240 E.T. 25% o 33%
N/A
1
33%
55.
Consultorías, servicios técnicos y de asistencia técnica, bien sea que se presten en Colombia o desde el exterior. Art. 408 inc 2.
N/A
1
10%
56.
Los pagos o abonos en cuenta por concepto de rendimientos financieros, realizados a personas no residentes o no domiciliadas en el país, originados en créditos obtenidos en el exterior por término igual o superior a un (1) año o por concepto de intereses o costos financieros del canon de arrendamiento originados en contratos de leasing que se celebre directamente o a través de compañías de leasing con empresas extranjeras sin domicilio en Colombia. (Art 47 Ley 1430 de 2010)
N/A
1
14%
57.
Los pagos o abonos en cuenta, originados en contratos de leasing sobre naves, helicópteros y/o aerodinos, así como sus partes que se celebren directamente o a través de compañías de leasing, con empresas extranjeras sin domicilio en Colombia.
N/A
1
1%
58.
Arrendamiento de maquinaria para construcción, mantenimiento, o reparación de obras civiles que efectúen los constructores colombianos en desarrollo de contratos que hayan sido objeto de licitaciones públicas internacionales.
N/A
1
2%
59.
Compra de bienes gravados con IVA.
27
803.000
15% del IVA
60.
Servicios gravados con IVA.
4
119.000
15% del IVA
61.
Pagos a establecimientos comerciales que aceptan como medio de pago las tarjetas débito o crédito (Servicios 4 UVT, Bienes 27 UVT.)
No aplica
La base es el 100% del IVA teórico
15% del IVA
62.
Por el pago de servicios gravados con IVA y quien prestó el servicio es un no residente en Colombia.
No aplica
La base es el 100% del IVA teórico
100% del IVA
63.
Por compras de aviones (en este caso el agente de retención es la Aeronáutica Civil), Art. 437 - 2 E.T.
No aplica
La base es el 100% del IVA teórico
100% del IVA
64.
Retención de IVA para venta de chatarra identificada con la nomenclatura arancelaria andina 72.04, 74.04 Y76.02, se generará cuándo esta sea vendida a las siderúrgicas. (Art. 437-4).
No aplica
La base es el 100% del IVA teórico
100% del IVA
65.
El IVA causado en la venta de tabaco en rama o sin elaborar y desperdicios de tabaco identificados con la nomenclatura arancelaria andina 24.01. (Art. 437-5).
27
La base es el 100% del IVA teórico
100% del IVA

¿QUE ES EL IMPUESTO DE INDUSTRIA Y COMERCIO?
Es la cuota de aporte con la cual usted participa del desarrollo de la ciudad, beneficiándose de su infraestructura y contribuyendo con el Municipio para que pueda cumplir sus fines como son: Construir vías, escuelas, centros de salud, adelantar obras de acción social, mantener parques, organizar el tránsito, desarrollar la cultura del deporte, y muchas otras cosas que son bienestar y progreso para la ciudad.
GENERAR REPORTE SISTEMÁTICO DEL PROCESO CONTABLE, REFERIDO A SALARIOS, DEDUCCIONES, PRESTACIONES SOCIALES
Concepto.
Las prestaciones sociales son los dineros adicionales al Salario que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante Contrato de trabajo por sus servicios prestados. Es el reconociendo a su aporte en la generación de ingresos y utilidad en la empresa o unidad económica.
Prima de servicios. Toda empresa debe pagar a cada empleado un salario mensual, del cual, quince días se deben pagar, por tardar el último día del mes de junio y los restantes quince días en los primeros 20 días del mes de diciembre.
Según el artículo 307 del código sustantivo del trabajo, la prima de servicios no es salario ni se debe computar como salario en ningún caso, tratamiento que se le da a las demás prestaciones sociales.
En el caso que el empleado opere con un Contrato de trabajo a término fijo, la prima de servicios se calculara en proporción al tiempo laborado, cualquiera que este sea.
La base para el cálculo de la prima de servicios es el Salario básico más Auxilio de transportehoras extras comisiones y cualquier otro pago considerado salario.
Cesantías.
El trabajador tiene derecho a que se le pague un Salario mensual por cada año de trabajo o proporcionalmente a la fracción de año trabajado.
Para liquidar el auxilio de cesantía se toma como base el último salario mensual devengado por el trabajador, siempre que no haya tenido variación en los tres (3) últimos meses. En el caso contrario y en el de los salarios variables, se tomará como base el promedio de lo devengado en el último año de servicios o en todo el tiempo servido si fuere menor de un año.
En este caso también se tiene en cuenta el auxilio de transporte como base para el caculo de las cesantías.
La liquidación de las cesantías se hará el último día de cada año o al finalizar el contrato.
Respecto a los empleados del servicio doméstico, la base para las cesantías será la totalidad del salario, incluido el salario es especie, que es típico en estos trabajadores.
El auxilio de cesantías debe ser consignado por el empleador antes del 15 de febrero del siguiente año en una cuenta individual de cada trabajador en el fondo que el empleado elija. De no consignarse oportunamente las cesantías, el empleador deberá pagar un día de salario por cada día de retraso en la consignación o pago de las cesantías.

Empleadores no obligados al pago del auxilio de cesantías.
Toda empresa está obligada al pago del auxilio de cesantías e excepción de la industria familiar, a los trabajadores temporales o transitorios y a los artesanos siempre que no ocupen más de 5 personas ajenas o extrañas a su familia y trabajen es su propio establecimiento.

Dotación. Todo empleado que ocupe más de 1 trabajador permanente debe suministrar al empleado como dotación, cada cuatro meses un par de zapatos y un vestido.
Esta obligación es para con los empleados que devenguen un sueldo de hasta dos salarios, y tendrán derecho los trabajadores que a la fecha de la entrega de la dotación lleven laborando en la empresa como mínimo 3 meses.
Las fechas de entrega de la dotación serán el 30 de abril, el 31 de agosto y el 20 de noviembre de cada año. Está prohibido que el empleador compense en dinero el valor correspondiente a la dotación, aunque es costumbre entre los empleadores, especialmente en oficinas y almacenes en los que no se requiere uniforme, entregar el dinero al empleado con el fin que este adquiera por su cuenta y a su gusto las prendas que ha de utilizar en su lugar de trabajo.
Tipos de contrato de trabajo
•           Contratos indefinidos
•           Contratos temporales
•           Contratos para la formación y el aprendizaje
•           Contratos en prácticas
Contrato indefinido
Contrato indefinido ordinario
Contrato indefinido con reducción de las cotizaciones empresariales por contingencias comunes a la Seguridad Social por contratación indefinida (tarifa plana) Cláusula específicas del contrato indefinido con reducción y/o bonificación de las cotizaciones empresariales por contingencias comunes a la Seguridad Social por contratación indefinida Cláusulas específicas del contrato indefinido: de personas con discapacidad de personas con discapacidad en centros especiales de empleo de personas con discapacidad procedentes de enclaves laborales de apoyo a los emprendedores para personas beneficiarias del Sistema Nacional de Garantía Juvenil de un joven contratado por microempresas o empresarios autónomos para nuevos proyectos de emprendimiento joven a tiempo parcial con vinculación formativa para trabajadores en situación de exclusión social para trabajadores que tengan acreditada por la administración competente la condición de víctimas de violencia de género, doméstica o víctimas de terrorismo para trabajadores en situación de exclusión social por empresas de inserción para trabajadores mayores de 52 años beneficiarios de los subsidios por desempleo​ para trabajadores procedentes de una ETT con contrato de primer empleo joven, con contrato para la formación y el aprendizaje o con contrato en prácticas de servicio del hogar familiar de trabajo en grupo de alta dirección Cláusulas específicas de conversión de: contrato en prácticas y temporal para el fomento del empleo de personas con discapacidad en indefinido contrato en prácticas, de relevo, de sustitución por anticipación en la edad de jubilación y eventual primer empleo en indefinido

CONTROL DE DOCUMENTOS SEGÚN ISO 9001:2008
El control de los documentos (apartado 4.2.3. de norma ISO 9001:2008) es un requisito que establece las bases para elaborar, mantener y actualizar el soporte documental de los sistemas de gestión de la calidad. Los distintos documentos del sistema (ver Documentos de Sistemas de Gestión. ISO 9001 e ISO 14001) definen y determinan las pautas de trabajo a desarrollar para el desempeño del sistema de gestión

Para controlar los documentos es necesario disponer de un procedimiento que determine las pautas de actuación para las siguientes tareas:

1.    Aprobación de los documentos. Es necesario determinar las responsabilidades de aprobación de cada uno de los documentos y la evidencia de la misma.
2.    Revisión y actualización de los documentos Los documentos del sistema son documentos vivos sometidos a los cambios que se realicen en las metodologías de trabajo (mejora continua).
3.    Identificación de los cambios y de la versión vigente de los documentos La organización debe mantener el histórico de los cambios en los distintos documentos, al mismo tiempo debe crear una metodología de identificación de las versiones (revisiones, versiones) actualizadas.
4.    Distribuir la documentación vigente para que se encuentre accesible en los puntos de uso
Esta distribución de documentos puede realizarse en formato físico o en formato digital, debe ser de tal forma que todas las personas tengan acceso a los documentos que sean de aplicación a sus responsabilidades en el sistema.
5.    Mantener los documentos legibles e identificables
Los documentos de la organización suelen estar identificados con logotipos, títulos y códigos.
6.    Control de documentos externos
La organización debe controlar aquellos documentos externos que sean necesarios para el desarrollo de las actividades del sistema.
7.    Control de la documentación obsoleta
Cuando se realicen cambios en algún documento y se aprueba una nueva versión, la organización debe disponer de una metodología para retirar los documentos obsoletos para evitar su consulta.

CONCEPTO DE AJUSTES
Al finalizar el periodo contable, las cuentas deben presentar su saldo real, por cuanto estos valores servirán de base para preparar estados financieros. Cuando los saldos de las cuentas no son reales es necesario aumentarlos, disminuirlos o corregirlos mediante un asiento contable llamado asiento de ajuste.
Ajuste es el asiento contable necesario para llevar el saldo de una cuenta a su 
valor real.
Ajustes ordinarios
Son los asientos que se realizan con frecuencia, en 
la empresa en cada periodo contable. Este tipo de ajustes afectan las siguientes cuentas:
·         Caja
·         Bancos
·         Provisiones y deudas de difícil cobro
·         Inventario de mercancías
·         Depreciación acumulada
·         Gastos pagados por anticipado y cargos diferidos
·         Ingresos recibidos por anticipado
·         Ingresos por cobrar
·         Costos y gastos por pagar
·         Provisiones para obligaciones laborales
PROCESO SISTEMATICO SOFTWARE CONTABLE ELABORACION DE COMPROBANTES PLAN UNICO DE CUENTAS SOPORTES CONTABLES PROVEEDORES DIGITACION DE TRANSACCIONES Y LIBROS CONTABLES

Contabilidad

En CGUNO hemos desarrollado un software contable que permite facturar y generar los principales estados financieros, libros oficiales e información exógena para la DIAN, entre otros beneficios de este sistema contable..

Facturas:

Crea facturas o cuentas de cobro con diferentes diseños, envíalas por correo e imprímelas con todos los requisitos de la DIAN. Para el régimen común o simplificado. También puedes exportarlas a Excel.

Pagos Recibidos:

Lleva el registro ordenado de los pagos recibidos y el saldo de tus clientes.

Cotizaciones:

Crea cotizaciones y luego conviértelas en facturas

Plan Único de Cuentas

COMPROBANTES DE CONTABILIDAD

TIPOS DE COMPROBANTES:
Inicialmente debemos aclarar que los soportes contables son los documentos, como tal, que nos permiten registrar las operaciones de una empresa, por esto se debe tener precaución al el momento de la elaboración. Todos los soportes deben tener los datos generales, descripción de su contenido, firmas de los responsables de la elaboración, revisión y elaboración en los comprobantes. podemos hablar como soportes contables de: los cheques, el pagaré o las facturas.. Y los comprobantes contables son documentos generados por el software contable de una empresa. las partidas registradas en los libros de resumen deben estar apoyadas en comprobantes de contabilidad elaborados anticipadamente.
Contenido de un comprobante:
Fecha
Origen
Descripción Y el valor de las operaciones, así como las cuentas afectadas con los registros.  
ELABORACION DE UN FLUJO DE INFORMACION Y DESARROLLO DEL CICLO CONTABLE SISITEMATIZADO
El ciclo contable es un conjunto de fases de la contabilidad, que se repiten en cada ejercicio económico, durante la vida de una empresa, y que tienen como finalidad preparar la información acerca de los resultados obtenidos en dicho ejercicio y de la situación económico-financiera y patrimonial al término del mismo.

La información contable del ejercicio se muestra mediante estados financieros –Balance, Cuenta de Pérdidas y Ganancias, Estado de Cambios en el Patrimonio Neto, Estado de Flujos de Efectivo- que resumen la situación económico-financiera y patrimonial de la empresa y que queda agrupada en las Cuentas Anuales. Esta información cuantitativa se completa con la Memoria, estado en el que se recoge información cualitativa de las operaciones realizadas por la empresa.

En el cuadro siguiente se muestra la relación existente entre ejercicios económicos y el ciclo contable.


II. FASES DEL CICLO CONTABLE

El ciclo contable es un proceso que se estructura en las siguientes fases:

1. Apertura o inicio de la contabilidad

Al comenzar el ejercicio se realiza un Inventario inicial que sirve para iniciar el proceso contable con un asiento de apertura. Este asiento es simétrico al asiento de cierre que se inscribió en el Libro Diario el último día del ejercicio anterior, asegurando de esta manera la continuidad de un ejercicio a otro. El asiento de apertura permite dotar de los saldos correspondientes a los distintos elementos del Activo, Pasivo y Neto, de manera que también se inician las anotaciones en el Libro Mayor (Véase “Apertura contable”).

2. Fase de desarrollo o registro de operaciones del periodo

Esta fase va desde la apertura hasta el cierre del ejercicio, registrando todos los hechos contables que se produzcan en el Libro Diario y en el Libro Mayor (Véase “Hecho contable”).

3. Balance de comprobación

La legislación vigente obliga a realizar, al menos, trimestralmente, un balance de comprobación de sumas y saldos. Con este se puede comprobar si las operaciones se han registrado adecuadamente en los libros contables (Véase “Balance”).


EL CICLO CONTABLE EN EMPRESAS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y DE SERVICIOS
Los sistemas contables varían mucho de una empresa a otra, dependiendo de la naturaleza del negocio, el tamaño de la entidad, las operaciones que realiza, el volumen de datos a manejar y la demanda de información de los usuarios.

Las fases del tipo contable son idénticas, independientemente del tipo de empresa que lo esté llevando a cabo. Sin embargo, la gran diferencia se encuentra en el ciclo de explotación de cada una de ellas, lo que conlleva que se produzcan ciertos tratamientos contables específicos para cada tipo de empresa.

Una empresa comercial es aquella que vende existencias que previamente ha adquirido, sin que exista una transformación intermedia de las mismas. Su objeto principal de tráfico es, pues, la compra-venta de mercaderías, siendo una mercadería, según el PGC, “cualquier cosa adquirida por la empresa y destinada a la venta sin transformación”.

Una empresa industrial se dedica a la elaboración del producto que, una vez terminado, se destina a la venta. En estas empresas se produce una transformación de materias primas y otros materiales en un producto apto para la venta, y ello tiene lugar durante el proceso productivo.

Una empresa de servicios se dedica a la prestación de servicios a otras empresas o particulares.

En las empresas comerciales y en las de servicios el ciclo de explotación es extremadamente simple. El ingreso principal estará constituido por la venta de mercaderías, en el primer caso, y por la prestación de servicios en el segundo.

Libros auxiliares

Son los libros de contabilidad donde se registran en forma analítica y detallada los valores e información registrada en los libros principales. Cada empresa determina el número de auxiliares que necesita de acuerdo con su tamaño y el trabajo que se tenga que realizar. En ellos se encuentra la información que sustenta los libros mayores y sus aspectos más importantes son: Registro de las operaciones cronológicamente. Detalle de la actividad realizada. Registro del valor del movimiento de cada subcuenta








INSTITUTO COMERCIAL, INDUSTRIAL TECNOLÓGICO “I.C.I.T”  
DOCENTE: Armando Marmolejo

“Por una formación  integral para la vida fundamentada en la ciencia y la tecnología”

  PUC  ANTICIPO DE IMPUESTOS U
11  sena
CONTRIBUCIONES SALDOS A FAVOR


PUC  ANTICIPO DE IMPUESTOS U  CONTRIBUCIONES SALDOS A FAVOR

La retención en la fuente es un mecanismo que busca recaudar un determinado impuesto de forma anticipada. De esta forma cada vez que ocurra un hecho generador de un impuesto, se hace la respectiva retención. Así, el estado no debe esperar a que transcurra el periodo de un impuesto para poderlo recaudar, sino que mediante la retención en la fuente, este recaudo se hace mensualmente, que es el periodo con que se debe declarar y pagar las retenciones que se hayan practicado.

RETENCIÓN EN LA FUENTE POR IVA

Al igual que en el Impuesto a la renta y el Impuesto de industria y comercio, en el Impuesto a las ventas también existe la figura de la Retención en la fuente. Esta figura se conoce comúnmente como Reteiva.
La retención en la fuente por IVA consiste en que el comprador, al momento de causar o pagar la compra, retiene al vendedor el 15% del valor del IVA (Artículo 437-2 del estatuto tributario modificado por el artículo 42 de la ley 1607 de 2012). Ejemplo: La empresa A compra a la Empresa B, mercancías por valor de $1.000.000 + IVA. El valor del IVA, a la tarifa general es de $160.000. La empresa A, de esos $160.000 de IVA, solo pagará a la empresa B el valor de $136.000, que corresponde al  85% del valor total del IVA, el restante 15% la empresa B lo retiene, lo declara y lo paga en junto con las demás retenciones en la fuente que haya practicado en el respectivo mes.
CONTABILIZACION EMPRESA B "QUIEN VENDE"
4135  ventas por menor
24080101 IVA Generado
135517 ReteIVA 15%
130505 Clientes Nacionales

   1.000.000

 160.000
    24.000
  1.136.000









La retención en la fuente por IVA se practica siempre y cuando el hecho u operación económica supere la base mínima, que para servicios es de 4 UVT y para compras es de 27 UVT Siguiendo con el ejemplo, la empresa A, que es la que retiene deberá contabilizar el valor retenido a la empresa B como un crédito a la cuenta 236701 (Impuesto a las ventas retenido). La empresa B, a quien la empresa A le practicó la retención, deberá contabilizar esa retención por IVA como un debito a la cuenta 135517 (Impuesto a las ventas retenido). La empresa A, debe declarar esa retención en el mes en el cual la practicó (Declaración de retención en la fuente), y la empresa B, debe incluir esa retención practicada en la declaración de IVA del respectivo bimestre.
CONTABILIZACION EMPRESA A "QUIEN COMPRA"
1435 Mcia no Fabricadas
24080501 IVA Descont
236701 ReteIVA 15%
220501 Proveedores Nacionales
  1.000.000
    160.000
           -  
            -  
     24.000
               -  
1.136.000
















VALOR UVT PARA 2016  $29.753

Agentes de retención en el impuesto a las ventas

Agente de retención es aquella Persona natural o Persona jurídica, obligada a practicar la respectiva retención en la fuente cuando a ello hubiere lugar. Por regla general, los Agentes de retención son quienes compran o adquieren un producto o servicio. Quienes hacen el pago. El agente de retención es quien además de retener, debe declarar, consignar las retenciones y expedir los respectivos certificados de retención.

Quienes son agentes de retención en El impuesto a las ventas. (IVA)

La ley ha establecido que las siguientes personas deben actuar como agentes de retención en el Impuesto a las ventas:
“Actuarán como agentes retenedores del impuesto sobre las ventas en la adquisición de bienes y servicios gravados:

1. Las siguientes entidades estatales:

La Nación, los departamentos, el distrito capital, y los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las asociaciones de municipios y los municipios; los establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga participación superior al cincuenta por ciento (50%) [hoy 15%], así como las entidades descentralizadas indirectas y directas y las demás personas jurídicas en las que exista dicha participación pública mayoritaria cualquiera sea la denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles y en general los organismos o dependencias del Estado a los que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos.
2. Quienes se encuentren catalogados como grandes contribuyentes por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, sean o no responsables del IVA, y los que mediante resolución de la DIAN se designen como agentes de retención en el impuesto sobre las ventas.
3) Quienes contraten con personas o entidades sin residencia o domicilio en el país la prestación de servicios gravados en el territorio Nacional, con relación a los mismos.
4) Los responsables del régimen común, cuando adquieran bienes corporales muebles o servicios gravados, de personas que pertenezcan al régimen simplificado.
5) Las entidades emisoras de tarjetas crédito y débito y sus asociaciones, en el momento del correspondiente pago o abono en cuenta a las personas o establecimientos afiliados. El valor del impuesto no hará parte de la base para determinar las comisiones percibidas por la utilización de las tarjetas débito y crédito.
Cuando los pagos o abonos en cuenta en favor de las personas o establecimientos afiliados a los sistemas de tarjetas de crédito o débito, se realicen por intermedio de las entidades adquirentes o pagadoras, la retención en la fuente deberá ser practicada por dichas entidades.
6. La Unidad Administrativa de Aeronáutica Civil, por el 100% del impuesto sobre las ventas que se cause en la venta de aerodinos.
PARÁGRAFO 1o. La venta de bienes o prestación de servicios que se realicen entre agentes de retención del impuesto sobre las ventas de que tratan los numerales 1, 2 y 5 de este artículo no se regirá por lo previsto en este artículo.
PARÁGRAFO 2o. La Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales podrá mediante resolución retirar la calidad de agente de retención del impuesto sobre las ventas a los Grandes Contribuyentes que se encuentren en concordato, liquidación obligatoria, toma de posesión o en negociación de acuerdo de reestructuración, sin afectar por ello su calidad de gran contribuyente”. (Art. 437-2, Estatuto tributario).
Casos en que no se practica retención en la fuente por IVA.
1. Cuando la operación económica no supera los topes mínimos de 4 UVT para servicios y de 27 UVT para compras.
2. Cuando la operación sujeta a retención se realiza entre responsables del Régimen común.
3. Cuando el que compra es Régimen común y el que vende es un Gran contribuyente o una Entidad estatal.
4. Cuando la operación sujeta a retención se realiza entre una Entidad estatal y un Gran contribuyente.
5. Cuando la operación sujeta a retención se realiza entre Entidades estatales.
6. Cuando la operación sujeta a retención se realiza entre Grandes contribuyentes.
Nota. El Régimen común, los Grandes contribuyentes y las Entidades estatales responsables del Impuesto a las ventas, que adquieran productos o servicios gravados con IVA al Régimen simplificado, deberán retener el 15%. Cuando la adquisición la hagan a una persona no domiciliada en el país, la retención será del 100% del IVA.
Las Entidades estatales y los Grandes contribuyentes que no sean responsables del Impuesto a las ventas, no deben asumir el IVA en las adquisiciones al Régimen simplificado. (El IVA operaciones con el Régimen simplificado se asume mediante el mecanismo de retención).

Las Entidades estatales y los Grandes contribuyentes que no sean responsables del Impuesto a las ventas, en el caso que adquieran productos o servicios a personas no residentes o no domiciliados en el país deben asumir el 100% del IVA mediante el mecanismo de retención.
http://icitcomerciales.blogspot.com.co/Email Filosofiadiezonce@gmail.com

No hay comentarios:

Publicar un comentario