comerciales Institución Educativa ICIT

martes, 5 de julio de 2016

La enseñanza a través de las competencias

Son los conocimientos, habilidades y destrezas que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que vive. La competencia no es una condición estática, sino que es un elemento dinámico que está en continuo desarrollo. Puede generar, potenciar apoyar y promover el conocimiento.
¿Qué es Mundo de Competencias?
Un Sitio virtual en el que se puede encontrar información de interés sobre el desarrollo de competencias básicas y ciudadanas y las acciones que desde el Ministerio de Educación se vienen adelantado para promover este tema.
¿Qué utilidad tiene Mundo de Competencias?

Permite conocer y desarrollar competencias científicas, comunicativas, matemáticas y de competencias ciudadanas. Promueve herramientas que permiten reconocer puntos de vista divergentes, sustentar argumentos y asumir un rol como ciudadano desde una perspectiva ética y política.
Observe: Conceptualice. Opinar. Solucione el siguiente video https://youtu.be/LPpF2s6jui8


¿Qué hace el MEN para favorecer el desarrollo de competencias?

Conozca los programas y proyectos que buscan contribuir a la consolidación de la política de calidad y movilizar a los distintos actores educativos alrededor de la importancia del desarrollo de competencias. Estos programas orientan el diseño, implementación, seguimiento y evaluación de estrategias para el desarrollo de competencias científicas, comunicativas, matemáticas y ciudadanas en los niños, niñas y jóvenes de preescolar, básica y media


¿Dónde consultar y aprender sobre competencias?

Consulte sobre las políticas y directrices que ha planteado el Ministerio de Educación con el fin de integrar el sistema educativo y orientar la formación de los niños, niñas y jóvenes del país.


Competencias del siglo XXI en Latinoamérica

El desarrollo en los estudiantes de las habilidades necesarias para la vida en la Sociedad del Conocimiento se ha vuelto una prioridad para los sistemas educativos del mundo. La necesidad de crear políticas e instrumentos para su medición es un desafío urgente para que la educación tenga una respuesta actualizada y pertinente a las demandas de la sociedad del Siglo 21. La Iniciativa ATC21S es un consorcio académico de seis universidades de gran prestigio, auspiciado por las corporaciones Cisco, Intel y Microsoft, y que está destinado a proponer un marco conceptual e instrumentos de medición validados sobre las competencias del siglo XXI, las que incluyen:

El Banco Interamericano de Desarrollo es parte del Advisory Panel desde abril de 2010. La iniciativa incluye además la formación de un Comité Asesor Latinoamericano, cuya función es servir a la proyección regional de los objetivos propuestos y facilitar la aplicación de los instrumentos en nuevos países, a la medida que se avanza en su validación.

https://youtu.be/bXKgtMdIoNc            

domingo, 1 de mayo de 2016

¿Formamos Para el Futuro?

EL FUTURO DE LAS TICS

El programa de formación para estudiantes 'El Futuro de las TIC' es una iniciativa de Huawei España, que se enmarca dentro del proyecto global de la compañía 'Seeds for the Future'. El programa, que comenzó a desarrollarse en España en 2013, ha becado hasta el 2015 a un total de 45 estudiantes. En esta cuarta edición, 15 estudiantes seleccionados recibirán una beca de una duración aproximada de dos semanas para formarse en China donde podrán conocer in-situ el entorno dinámico y global de Huawei en su país de origen, así como la cultura china. Ello aportará un valor añadido a sus CVS a la hora de emprender un futuro profesional, una vez finalizados sus estudios, al tiempo que les aportará una visión del funcionamiento de una multinacional líder en el sector de Tecnologías de la Información y Comunicación

¿QUE SE OFRECE?

Ofrecemos la oportunidad de realizar un programa de formación en China durante dos semanas, en el mes de julio, a estudiantes españoles de Ingeniería de Telecomunicaciones o Ingeniería Informática. En el transcurso del programa, los estudiantes recibirán formación sobre las principales tecnologías desarrolladas por la Compañía en su sede central de la mano de los mejores profesionales de la industria, así como de la estrategia de negocio y los valores de Huawei.
El programa, financiado en su totalidad por Huawei, incluye una estancia formativa de una semana en julio en la sede central de Huawei en Shenzhen (China), un curso de una semana de lengua y cultura chinas en Pekín y una visita a Hong Kong. Los estudiantes seleccionados viajarán a la sede central de Huawei en China, donde recibirán una formación técnica en los departamentos más relevantes de la compañía.

LA EDUCACIÓN ACTUAL

“La educación no puede equiparar a cada estudiante con un conjunto completo de perspectivas; es más, estamos condenados al fracaso si intentamos hacer de cada joven un historiador, un biólogo o un compositor de música clásica.” Howard Gardner: La educación de la mente y el conocimiento de las disciplinas.
Hace ya algunos días se publicó en algunos periódicos la historia de Jack Cator, un joven emprendedor británico que ha creado una exitosa plataforma online. Este tipo de noticias son habituales, pero ya no lo son tanto los titulares que se utilizaron en algunos medios: El macarra que se hizo millonario por portarse mal en el colegio (El Confidencial), La historia del joven británico que se hizo millonario por no atender en clase (ABC), El joven que se hizo multimillonario por portarse mal en el colegio (BBC). Resulta cuanto menos curioso que “portarse mal en el colegio” y “no atender en clase” se insinúen como claves del éxito de Jack. Sin duda, corren malos tiempos para la escuela.

Pensando sobre ello, recordé lo que dicen sobre la educación algunos de los grandes pensadores de nuestros días: Robinson, Bauman, Gardner, Gerver, Wagner, Tough… todos ellos coinciden en que algo no funciona en la educación que ofrecemos en nuestras escuelas.

Esto me ha motivado a recopilar en este artículo algunas de las cosas que no funcionan en la educación escolar, algunos de los problemas que considero más significativos para entender qué es aquello que deberíamos cambiar para ofrecer una educación en nuestras escuelas que dé respuesta a las necesidades reales que tienen nuestros niños y jóvenes para sobrevivir en un mundo tan inestable como el actual y como el que se encontraran en un futuro incierto.

Un primer problema a comentar es el hecho de que los sistemas educativos dependen de los cambios políticos. En la mayoría de nuestros países, cada cambio de gobierno conlleva un cambio en el sistema educativo. Esto provoca que se encadenen reformas de las leyes educativas que tienen como principal consecuencia currículos inabarcables y cambios metodológicos sin sentido que, además, casi nunca van acompañados de la formación necesaria para los docentes.
La educación debería considerarse un viaje de descubrimiento. Debería estimular las llamas de la imaginación y encender el fuego de la curiosidad. Sin represión Hay que cambiar los estereotipos impartidos desde el hogar para que en la escuela no sea necesario el regaño y el castigo” (Armando Marmolejo)
Hacia los 3 años de edad empieza una de las etapas más interesantes de nuestra vida: la etapa de la preguntas. “¿Por qué?” se convierten en las palabras más empleadas por los niños y niñas ávidos de saciar su curiosidad, por saber cómo funciona el mundo: ¿Por qué brilla el Sol? ¿Por qué no se caen las estrellas? ¿Por qué el agua moja? ¿Por qué no tienes pelo en la cabeza, papá?…

Los niños necesitan descubrir el mundo, ordenar y dar una explicación razonable a lo que les rodea, conocer los motivos de las cosas… y esa es una actitud que jamás deberíamos perder. Aunque hay que reconocer que es difícil para los adultos aguantar la intensidad de las preguntas de los niños, es importante que les apoyemos y que favorezcamos que  puedan buscar por si mismos algunas de las respuestas que tanto anhelan.

“No sé muy bien por qué la escuela es un lugar donde la curiosidad y la creatividad se transforman en monotonía y memorización. Lo que sí sé es que debemos trabajar para cambiar el hecho de que ir a la escuela es una obligación y un sacrificio para los chavales (y para los adultos) y conseguir que la escuela sea un lugar donde los alumnos (y los docentes) quieran ir y disfruten aprendiendo y enseñando en ella.” En cada clase el educando debe expresar sentimientos ideas, emociones Sin Represión que exista diversión en el aula de clase Esto constituye el enfoque moderno de la educación no tener educandos maniatados donde se limite su capacidad cognitiva y cognoscitiva
La historia de la vida escolar de muchos alumnos podría llevar por título La historia del niño que quería aprender pero tenía que aprobar. Si nos preocupamos por conseguir que aprender y aprobar sean una misma cosa, estaremos haciendo de la escuela un lugar privilegiado para formar personas que sean capaces de transformar el mundo en un lugar mejor.

De algún modo, deberíamos poder mantener durante toda la vida el espíritu de la etapa de las preguntas, que la curiosidad fuera el motor permanente de nuestro aprendizaje. Así seríamos adultos capaces de adaptarnos a las exigencias de un mundo cambiante. Un adulto que conserva la capacidad de hacerse preguntas para entender cómo funciona el mundo es un adulto creativo e innovador, capaz de proponer ideas y ofrecer soluciones que a nadie se le habían ocurrido antes



domingo, 6 de marzo de 2016

El sentido de la educacion en Cali

“El verdadero sentido de la educación es la formación humana del individuo”
Hablemos de la importancia que tiene el concepto de comunidad para el resultado de los procesos educativos.


El tema que me propones es de vital importancia. Si partimos de la visión de la estrecha relación que hay entre la sociedad y la educación, donde es precisamente esta sociedad la que nos va determinando, la que va estableciendo cuáles son o cuáles deben ser los contenidos educativos que la escuela debe reafirmar. Por eso no se puede desligar que, cuando comenzamos en esa carrera hacia abajo y llegamos a la comunidad, es importante contextualizar las condiciones concretas en que esa comunidad se está desarrollando para que la escuela sea realmente el vehículo, el instrumento, que permita la educación, la formación, de los individuos.
¿Qué es lo que ocurre cuando les quitamos a los actores de la comunidad educativa la posibilidad de participar del resultado de esos procesos?
Con todo el respeto que merece, yo asumo que eso va llevando a, una vez más y cada vez más, a alejar al individuo, a la persona, de la razón misma de ser de su existencia. Porque eso va generando esos procesos que lamentablemente vivimos, de no dar a la educación el papel que le corresponde. Y si es cierto no es solo a la educación, a la escuela, a la que le corresponde, formar a esa personalidad, eso tiene a la larga la repercusión en que la familia haya dejado también de jugar su papel. Entonces si la familia no juega su papel, si la escuela por esta manera tan unidireccional y tan directiva de atender solamente el aspecto formativo y no prestar atención a la forma de cómo esa instrucción puede ir generando una educación en aquellos valores más elementales, que potencien la vida humana como valor supremo. Eso nos lleva a desechar actitudes individualistas, actitudes de desconocimiento total del otro como si fuera mi enemigo, cuando en realidad es la razón por la que soy.
Una de las cosas que ha caracterizado la relación del Estado con los profesores es la evaluación docente. ¿Cuán importante es el rol del profesor en el resultado del proceso educativo y cuando uno se concentra demasiado en eso, qué es lo que deja de ver?
“El verdadero sentido de la educación es la formación humana del individuo”
Hablemos de la importancia que tiene el concepto de comunidad para el resultado de los procesos educativos.
El tema que me propones es de vital importancia. Si partimos de la visión de la estrecha relación que hay entre la sociedad y la educación, donde es precisamente esta sociedad la que nos va determinando, la que va estableciendo cuáles son o cuáles deben ser los contenidos educativos que la escuela debe reafirmar. Por eso no se puede desligar que, cuando comenzamos en esa carrera hacia abajo y llegamos a la comunidad, es importante contextualizar las condiciones concretas en que esa comunidad se está desarrollando para que la escuela sea realmente el vehículo, el instrumento, que permita la educación, la formación, de los individuos.
¿Qué es lo que ocurre cuando les quitamos a los actores de la comunidad educativa la posibilidad de participar del resultado de esos procesos?
Con todo el respeto que merece, yo asumo que eso va llevando a, una vez más y cada vez más, a alejar al individuo, a la persona, de la razón misma de ser de su existencia. Porque eso va generando esos procesos que lamentablemente vivimos, de no dar a la educación el papel que le corresponde. Y si es cierto no es solo a la educación, a la escuela, a la que le corresponde, formar a esa personalidad, eso tiene a la larga la repercusión en que la familia haya dejado también de jugar su papel. Entonces si la familia no juega su papel, si la escuela por esta manera tan unidireccional y tan directiva de atender solamente el aspecto formativo y no prestar atención a la forma de cómo esa instrucción puede ir generando una educación en aquellos valores más elementales, que potencien la vida humana como valor supremo. Eso nos lleva a desechar actitudes individualistas, actitudes de desconocimiento total del otro como si fuera mi enemigo, cuando en realidad es la razón por la que soy.
Una de las cosas que ha caracterizado la relación del Estado con los profesores es la evaluación docente. ¿Cuán importante es el rol del profesor en el resultado del proceso educativo y cuando uno se concentra demasiado en eso, qué es lo que deja de ver?
Es importante el papel del profesor en el cumplimiento de esa función social para la que nos formamos y a la que nos dedicamos. Sin embargo este tema de la evaluación es un tema neurálgico, porque se han estandarizado patrones que cuantitativamente nos quieren mostrar un desarrollo que en esencia se aleja de aquellos elementos cualitativos que necesariamente hay que garantizar a través del proceso de la educación. Entonces, lo más importante a mi modo de ver no es solo que el desarrollo educacional se mida por resultados cuantitativos en una evaluación, sino que justamente todo eso vaya significando, además, la aprehensión de los modos de conductas, de modos verdaderamente humanos. Por ahí está el gran reto que enfrentamos cada día los educadores, de enseñar pero también de educar, como una unidad indisoluble entre dos procesos que la absolutización de uno en detrimento del otro ha llevado a este descontento general y a esta reclamo que siempre nos hace la sociedad de que la educación no cumple con su función.
¿Cuál debería ser el verdadero sentido de la educación?
En pocas palabras, la formación humana del hombre. Es cierto que la vida competitiva de hoy impide ese éxito y comparto contigo plenamente que ese éxito es individualizado. ¿Pero qué pasa con el otro, con el que tengo a mi lado? ¿Con el que tengo que formar una vez que concibo mi familia? ¿Cómo ese éxito lo transmito a mis hijos, si realmente solo estoy pensando en mi yo? Felizmente pienso que hay una comunidad de educadores que hemos tenido la oportunidad de conocer en Chile, también en Cuba y otras latitudes, que sí está muy comprometida con esta concepción. Es cierto que hay que prepararse para la vida, pero sin olvidar que somos un resultado de las relaciones sociales. Por lo tanto, el éxito individual tiene que ser en la medida que haga una contribución social al éxito de un proyecto.
Uno de los objetivos de la educación es reducir las desigualdades sociales de un país. ¿Cuáles son las luces y sombras de una mirada como esta?
En un futuro cercano, podemos incluso llegar a perder la perspectiva de una transformación en el orden humano que tanto reclamamos y que a veces puede tildarse de ciencia ficción, porque la realidad concreta apunta a cada vez más la reafirmación de esos elementos de individualidad. Pero estamos convencidos de que esa afirmación llevará cada vez más a agudizar la contaminación y el deterioro ambiental que hay, que va constituyendo un límite para la continuidad de la especie humana. O cambiamos o perecemos, porque la misma reproducción del proyecto social que hoy impera en el mundo nos está diciendo que ecológicamente hay un tope al cual estamos llegando.
Casi todas las personas integran una comunidad educativa. ¿Qué es lo que se puede hacer, cuáles son los recursos que, por ejemplo, los profesores pueden tener para ir instalando esta idea y contribuir a un desarrollo distinto de los procesos educativos?
Indiscutiblemente significa un gran reto. La invitación es a no perder la perspectiva. Pienso que la vía de la auto superación, de saber que hay alternativas que se imponen. Se hacen muchas cosas en las escuelas chilenas, en escuelas que incluso hay una comprensión cabal del contexto en el cual se están desarrollando. Cuando los profesores exponen sus buenas prácticas, realmente hasta nos emocionamos, porque si algo debe adornar al educador debe ser ese espíritu constante de desafiar lo que nos quieren imponer. Porque somos convencidos de que nuestro rol social es justamente ese, enseñar a pensar, a actuar con convicciones. Es un gran reto.

La educación en Grecia

Para los antiguos griegos, los únicos que podían tener acceso a la educación eran los varones. Las mujeres, salvo las espartanas, la poca educación que tenían era la que podían aprender de sus madres y abuelas, y se enfocaba a las labores de la casa: cocina, tratamiento de lana, tejidos, algunos cálculos, música y un poco de lectura.
La enseñanza no era obligatoria, el padre podía educar o encargar la educación de sus hijos a otras personas, hasta que este cumpliera los dieciocho años.
Los primeros siete años, el niño griego recibía la educación por parte de su madre o alguna nodriza. Esta educación consistía en mitologías e historias tradicionales.
A partir de los siete años, iniciaba su formación cultural, donde cursaba gramática, música y gimnasia, comenzaba a leer y a escribir y tenía que aprender versos y fragmentos de poetas.

La música era muy importante para los griegos, ya que se ésta educaba el alma, el instrumento por excelencia era la lira, y al parecer, los jóvenes aprendían a la par de la música, también el canto y la danza.
Es importante el papel del profesor en el cumplimiento de esa función social para la que nos formamos y a la que nos dedicamos. Sin embargo este tema de la evaluación es un tema neurálgico, porque se han estandarizado patrones que cuantitativamente nos quieren mostrar un desarrollo que en esencia se aleja de aquellos elementos cualitativos que necesariamente hay que garantizar a través del proceso de la educación. Entonces, lo más importante a mi modo de ver no es solo que el desarrollo educacional se mida por resultados cuantitativos en una evaluación, sino que justamente todo eso vaya significando, además, la aprehensión de los modos de conductas, de modos verdaderamente humanos. Por ahí está el gran reto que enfrentamos cada día los educadores, de enseñar pero también de educar, como una unidad indisoluble entre dos procesos que la absolutización de uno en detrimento del otro ha llevado a este descontento general y a esta reclamo que siempre nos hace la sociedad de que la educación no cumple con su función.
¿Cuál debería ser el verdadero sentido de la educación?

En pocas palabras, la formación humana del hombre. Es cierto que la vida competitiva de hoy impide ese éxito y comparto contigo plenamente que ese éxito es individualizado. ¿Pero qué pasa con el otro, con el que tengo a mi lado? ¿Con el que tengo que formar una vez que concibo mi familia? ¿Cómo ese éxito lo transmito a mis hijos, si realmente solo estoy pensando en mi yo? Felizmente pienso que hay una comunidad de educadores que hemos tenido la oportunidad de conocer en Chile, también en Cuba y otras latitudes, que sí está muy comprometida con esta concepción. Es cierto que hay que prepararse para la vida, pero sin olvidar que somos un resultado de las relaciones sociales. Por lo tanto, el éxito individual tiene que ser en la medida que haga una contribución social al éxito de un proyecto.
Uno de los objetivos de la educación es reducir las desigualdades sociales de un país. ¿Cuáles son las luces y sombras de una mirada como esta?
En un futuro cercano, podemos incluso llegar a perder la perspectiva de una transformación en el orden humano que tanto reclamamos y que a veces puede tildarse de ciencia ficción, porque la realidad concreta apunta a cada vez más la reafirmación de esos elementos de individualidad. Pero estamos convencidos de que esa afirmación llevará cada vez más a agudizar la contaminación y el deterioro ambiental que hay, que va constituyendo un límite para la continuidad de la especie humana. O cambiamos o perecemos, porque la misma reproducción del proyecto social que hoy impera en el mundo nos está diciendo que ecológicamente hay un tope al cual estamos llegando.
Casi todas las personas integran una comunidad educativa. ¿Qué es lo que se puede hacer, cuáles son los recursos que, por ejemplo, los profesores pueden tener para ir instalando esta idea y contribuir a un desarrollo distinto de los procesos educativos?
Indiscutiblemente significa un gran reto. La invitación es a no perder la perspectiva. Pienso que la vía de la auto superación, de saber que hay alternativas que se imponen. Se hacen muchas cosas en las escuelas chilenas, en escuelas que incluso hay una comprensión cabal del contexto en el cual se están desarrollando. Cuando los profesores exponen sus buenas prácticas, realmente hasta nos emocionamos, porque si algo debe adornar al educador debe ser ese espíritu constante de desafiar lo que nos quieren imponer. Porque somos convencidos de que nuestro rol social es justamente ese, enseñar a pensar, a actuar con convicciones. Es un gran reto.

La educación en Grecia

Para los antiguos griegos, los únicos que podían tener acceso a la educación eran los varones. Las mujeres, salvo las espartanas, la poca educación que tenían era la que podían aprender de sus madres y abuelas, y se enfocaba a las labores de la casa: cocina, tratamiento de lana, tejidos, algunos cálculos, música y un poco de lectura.
La enseñanza no era obligatoria, el padre podía educar o encargar la educación de sus hijos a otras personas, hasta que este cumpliera los dieciocho años.
Los primeros siete años, el niño griego recibía la educación por parte de su madre o alguna nodriza. Esta educación consistía en mitologías e historias tradicionales.
A partir de los siete años, iniciaba su formación cultural, donde cursaba gramática, música y gimnasia, comenzaba a leer y a escribir y tenía que aprender versos y fragmentos de poetas.

La música era muy importante para los griegos, ya que se ésta educaba el alma, el instrumento por excelencia era la lira, y al parecer, los jóvenes aprendían a la par de la música, también el canto y la danza.